miércoles, 30 de julio de 2025

4 DE AGOSTO: DÍA LATINOAMERICANO DE LAS FRUTAS

 


El 4 de agosto se celebra el Día Latinoamericano de las Frutas, una fecha es impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de incentivar el consumo de frutas y verduras en la población debido a que estudios realizados en el continente demuestran el bajo consumo de estos alimentos con respecto a otros lugares del mundo.

En botánica, el fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran. El fruto es otra de las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha contribuido al éxito evolutivo de las angiospermas. Así como las flores atraen insectos para que transporten polen, también muchos frutos tratan de atraer animales para que dispersen sus semillas. Si un animal come un fruto, muchas de las semillas que éste contiene recorren el tracto digestivo del animal sin sufrir daño, para después caer en un lugar idóneo para su germinación.

Las frutas y verduras son importantes componentes de una dieta saludable y su consumo ayuda a prevenir diversas enfermedades, como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la obesidad. La Asociación Americana del Corazón y otros organismos Internacionales recomiendan que nuestra dieta incluya 5 o más porciones de frutas y verduras al día. Son ricas en minerales, tienen gran cantidad de fibra y alto contenido de agua. Las vitaminas, los minerales y otros componentes de las frutas y las verduras son esenciales para la salud humana.  Además, el aumento del consumo de frutas y verduras puede ayudar a desplazar los alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares o sal.

La ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial.


 



30 DE JULIO: DÍA NACIONAL DE LA VIDA SILVESTRE

 


De acuerdo al Centro de Monitoreo de la Conservación Colombia hace parte de los 17 países considerados megadiversos, al ser un país con una alta variedad de organismos y ecosistemas, nuestro país ocupa los primeros puestos en abundancia de algunas especies de flora y fauna, tener este reconocimiento plantea una gran responsabilidad con el mundo. Según WWF, Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo con 54.870 especies entre animales vertebrados, invertebrados, plantas y vegetales. Entre las especies prioritarias, se encuentran las tortugas marinas, los jaguares y los osos de anteojos, entre otros.

Este día tiene como propósito exaltar la belleza y variedad de formas de vida que existen en nuestro planeta, igualmente generar conciencia sobre el impacto que tiene el desarrollo humano frente a los espacios naturales, ya sea por su destrucción o modificación. Es importante mencionar que el tráfico de especies salvajes, está catalogada como una de las actividades ilegales que más dinero recauda. En ese sentido el ser humano debe lograr convivir en equilibrio con las demás formas de vida, de lo contrario esta situación traerá muchos sucesos negativos para la supervivencia de la vida en el planeta.

En general las principales amenazas que sufren las especies que se encuentran en su hábitat natural son la caza furtiva, el comercio ilícito y el cambio climático para reducir estas amenazas es necesario concienciar a la población y sobre todo a las nuevas generaciones de la importancia de conservar la biodiversidad de especies y de hábitats.

El DAGMA invita este Día Nacional de la Vida Silvestre a reconocer la importancia de valorar y cuidar a las especies de flora y fauna de la ciudad como parte de la vida y para evitar su extinción. La desaparición de una sola especie silvestre genera un desequilibrio sin precedentes en los ecosistemas y el daño ambiental es irreversible.


 

martes, 22 de julio de 2025

11 DE JULIO: DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN



Empoderar a la juventud para construir las familias que quieren

Las tasas de fertilidad siguen disminuyendo a nivel mundial, y algunos ya advierten sobre un posible “colapso demográfico”. Sin embargo, el informe sobre el Estado de la Población Mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) muestra que la verdadera crisis a la que se enfrenta el mundo no tiene que ver con la despoblación, sino con la pérdida de la capacidad de acción en el ámbito reproductivo: la mayoría de las personas quiere tener hijos y muchas personas desean más hijos de los que pueden tener.

Bajo el lema “Empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”, el Día Mundial de la Población de 2025 pone de relieve este desafío, con el objetivo de asegurar que las y los jóvenes cuenten con los derechos, recursos y oportunidades para decidir su propio futuro.

La inseguridad económica, la desigualdad de género, el limitado acceso a una atención sanitaria y a una educación, la crisis climática y los conflictos son algunos de los principales obstáculos a los que se enfrenta la juventud. Según una encuesta del Fondo de Población y YouGov a más de 14.000 personas en 14 países, la mayoría de jóvenes deseaba tener más hijos, pero se lo impedían barreras sociales, económicas o de atención sanitaria.

Para dar una respuesta eficaz a las tendencias demográficas mundiales, los dirigentes deben priorizar las necesidades y las opiniones de los jóvenes. Necesitan algo más que servicios: necesitan esperanza, estabilidad y un futuro por el que merezca la pena planificar. Como dijo un joven activista al UNFPA: "Los jóvenes no solo piensan en sus futuros hijos, sino también en el mundo que esos hijos heredarán". Defender sus derechos es fundamental para el desarrollo sostenible, la paz y la dignidad humana.

 

Tendencias demográficas

Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7000 millones de personas y en 2021 la cifra aumentó a casi 7900 millones de personas. Las previsiones hablan de 8500 millones para 2030, 9700 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100.

Este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración. Estas tendencias tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones.

En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.

Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.

Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía. Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.


 

sábado, 28 de junio de 2025

´17 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

 


Más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, por lo que una tierra sana está en la base de economías prósperas.

Sin embargo, este capital natural se agota a un ritmo alarmante: cada año, un área del tamaño de Egipto se degrada, lo que provoca la pérdida de biodiversidad, aumenta el riesgo de sequía y desplaza a comunidades. Las repercusiones son globales: desde el aumento de los precios de los alimentos hasta la inestabilidad y la migración. Nos encontramos ante uno de los retos medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo considerando que el 40% de la superficie terrestre está degradada.

A medida que el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030 llega a su ecuador, es crucial redoblar los esfuerzos para restaurar tierras a escala planetaria. Si las tendencias actuales se mantienen, será necesario restaurar 1.500 millones de hectáreas e invertir 1 billón de dólares para 2030 si queremos contrarrestar la degradación de tierras.

Bajo el lema "Restaurar la tierra. Liberar las oportunidades", la conmemoración de 2025 arroja luz sobre cómo la restauración de la base de la naturaleza - la tierra - puede crear empleos, impulsar la seguridad alimentaria y hídrica, apoyar la acción climática y crear resiliencia económica.

Ahora es el momento de convertir la ambición en acción

 ¿Sabías que...?

  • Cada segundo se degradan tierras equivalentes a 4 campos de fútbol.
  • Restaurar la tierra genera múltiples beneficios. Cada dólar invertido en la recuperación de tierras puede generar un retorno de hasta 30 dólares.
  • Una agricultura sostenible podría reducir las necesidades hídricas de los cultivos hasta en un 30% durante los periodos de sequía.

     


 

8 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DE LOS OCEÁNOS

 


 

Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta

El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra.

Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de 1000 millones de personas en todo el mundo. Además resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.

Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca.

Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.

"Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2025, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU y la celebración de la Conferencia de los Océanos. Con esta nueva visión, la jornada celebra el asombro que nos inspira el océano: su belleza, su misterio y su papel vital en nuestra vida y en el planeta. Este día nos recuerda nuestra conexión profunda con el mar, y llama a protegerlo mediante decisiones guiadas por la curiosidad, la sabiduría y el compromiso con el bienestar colectivo.

Únete y celebra el valor de los océanos

El Día Mundial de los Océanos recuerda a todos su importante papel en la vida cotidiana. Son los pulmones de nuestro planeta, una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte fundamental de la biosfera.

El propósito del Día es informar sobre el impacto de los humanos en el océano, desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población en un proyecto para la gestión sostenible de nuestros mares.

Producido por la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas, en asociación con Oceanic Global, el programa anual de este año ensalzará las maravillas del océano como fuente de vida que apoya a la humanidad y a todos los demás organismos de la Tierra.

Únete a la iniciativa mientras escuchamos a líderes de opinión, famosos que son defensores de la causa, socios institucionales, voces de la comunidad, empresarios y expertos de la industria sobre la biodiversidad y la oportunidad económica que sustenta el océano.

Además, ese mismo día se darán a conocer los ganadores del concurso fotográfico 2025, a través de los cuáles puedes apreciar la belleza de los océanos, así como a animarte y darte ideas para presentarte a la siguiente convocatoria.

¿Sabías que...?

  • Los océanos producen al menos el 50% del oxígeno de nuestro Planeta
  • Los océanos absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.
  • Los océanos son clave en nuestra economía ya que se estima que 40 millones de personas trabajaran en industrias relacionadas con los mismos para el año 2030

 


 



5 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE



Sin contaminación por plásticos

 Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso.

Menos del 10% se recicla.

Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 1,089 Torre Eiffeles juntas.

Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.

Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.

Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.

Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas ya en todos los rincones del mundo.

Este Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA, el programa de la ONU que trabaja por la naturaleza, alzará la voz frente a la creciente evidencia científica sobre los efectos de la contaminación plástica y nos invitará a transformar nuestra relación con el plástico: a rechazarlo, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, a repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible.

¿Qué es el Día Mundial del Medio Ambiente?

Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2025 el anfitrión y organizador es la República de Corea.

En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

 Por qué necesitamos que participes

El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más. 

Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes. Necesitamos una vida sostenible en armonía con la naturaleza.

¿Sabías que...?

Cada año llegan a nuestros sistemas acuáticos unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos.

Más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas por esta contaminación por ingestión, enredo y otros peligros.

Los microplásticos en los mares ahora superan el número de estrellas en nuestra galaxia.

El coste social y ambiental anual de la contaminación plástica oscila entre 300.000 y 600.000 millones de dólares.

 
 Por un mundo con menos plásticos

 Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. Tan solo un el 10% se recicla. Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 1,089 Torre Eiffeles juntas.

 

lunes, 2 de junio de 2025

31 DE MAYO DÍA MUNDIAL DEL SIN TABACO

 


Productos seductores. Intenciones perversas

Desenmascaremos su atractivo


 

El 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco (DMST). En 2025, la OMS y promotores de la salud pública de todo el mundo se unirán en el DMST para concienciar sobre las tácticas nocivas de la industria tabacalera.

Desenmascarando el atractivo: Exponiendo las tácticas de la industria sobre los productos de tabaco y nicotina

La campaña del Día Mundial de la Salud (WNTD) de este año busca revelar las estrategias que emplean las industrias del tabaco y la nicotina para hacer atractivos sus productos nocivos, especialmente para los jóvenes. Al exponer estas tácticas, la OMS busca concienciar, promover políticas más sólidas, incluida la prohibición de los aromas que hacen más atractivos los productos de tabaco y nicotina, y proteger la salud pública. 

El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año. Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

La industria del tabaco y la nicotina utiliza estrategias insidiosas para hacer atractivos sus productos nocivos, especialmente para los jóvenes.

Los productos con diseños manipuladores, los sabores atractivos y el marketing glamuroso crean una falsa sensación de seguridad y evocan deseabilidad. Tenemos que romper ese espejismo.

Nicotine and tobacco products are highly addictive and designed to sustain use, trapping users in a cycle of dependence. Additives mask the harshness of tobacco, making it easier to start and harder to quit. No more ‘candy coating’. La nicotina y los productos del tabaco son altamente adictivos y están diseñados para mantener el consumo, atrapando a los usuarios en un ciclo de dependencia. Los aditivos enmascaran la dureza del tabaco, facilitando el inicio y dificultando el abandono. Se acabó el endulzar estros productos.

Eliminar el atractivo de estos productos mediante una normativa más estricta es esencial para proteger de los daños a las generaciones actuales y futuras. No dejemos que la industria del tabaco y la nicotina engañe a la gente con sus trucos.


 
En la Región Europea de la OMS se producen 1,1 millones de muertes cada año por consumo de tabaco, incluidas 153 000 por exposición al humo de segunda mano.En 2022, se estima que 179 millones de personas en la Región Europea eran usuarios activos de productos de tabaco: 114 millones de hombres y 65 millones de mujeres.

La adicción a la nicotina no comienza por accidente.

La industria ha creado más de 16.000 sabores.

No son “divertidas” ni “geniales”: son trampas calculadas.

Los sabores se citan a menudo como la principal razón por la que los jóvenes comienzan a consumir productos de nicotina y tabaco.

Estos productos están diseñados para enmascarar la dureza, manipular impresiones y crear adicción de por vida.

 

 


domingo, 18 de mayo de 2025

17 MAYO: DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE


 
La Fundación Global de Reciclaje ha anunciado su tema para el Día Mundial del Reciclaje 2025: « Rompiendo Barreras: Un Plan Revolucionario para la Crisis de la Gestión de Residuos »

El Día Mundial del Reciclaje, que se celebrará mañana sábado 17 de mayo, es una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de la gestión de residuos y la promoción de la sostenibilidad a través del reciclaje. En 2025, este día cobra aún más relevancia en un contexto de crisis climática global, cuando la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo y producción se hace cada vez más urgente. El reciclaje no es solo una acción individual, sino una responsabilidad colectiva que debe involucrar a gobiernos, empresas y ciudadanos.

En los últimos años, la conciencia ambiental ha crecido considerablemente, pero aún nos encontramos lejos de alcanzar los niveles de reciclaje necesarios para reducir el impacto negativo de nuestros desechos en el planeta. A pesar de los avances, los datos muestran que una gran parte de los materiales reciclables terminan en vertederos o en la incineración, lo que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y a la contaminación del medio ambiente. Es necesario un esfuerzo continuo para cambiar esta tendencia, no solo mejorando las infraestructuras de reciclaje, sino también educando a la población sobre la importancia de este proceso.

Uno de los principales retos que enfrentamos es la falta de concienciación y la confusión en torno al reciclaje. Aunque la mayoría de las personas están dispuestas a reciclar, muchos desconocen cómo hacerlo correctamente. Las normativas varían entre países, e incluso entre regiones dentro de un mismo país, lo que crea una gran confusión. Además, la sobre producción de productos de un solo uso y la falta de incentivos para la reutilización siguen siendo barreras significativas. Es fundamental que los gobiernos implementen políticas claras, que las empresas se comprometan a diseñar productos reciclables y que los consumidores reciban educación ambiental desde una edad temprana.

¿De dónde viene esta celebración?

El origen del Día Mundial del Reciclaje se remonta a iniciativas ambientales que comenzaron a tomar fuerza en los años 90, pero fue oficialmente promovido por la UNESCO para celebrarse cada 17 de mayo, reconociendo la importancia del reciclaje en la preservación del medio ambiente. Desde entonces, organizaciones ecológicas, instituciones educativas, empresas y comunidades enteras se han ido sumando a esta movida global que cada año cobra más fuerza.

En países como Venezuela, el reto es mayor, porque muchas veces no contamos con un sistema formal de recolección selectiva, pero eso no significa que no podamos actuar. Cada botella que separas, cada bolsa que reutilizas, cada vez que explicas a un niño cómo cuidar la Tierra, estás celebrando el día del reciclaje con hechos, no palabras.

¿Cuáles son los objetivos del Día Mundial del Reciclaje?

El día mundial del reciclaje no es solo una fecha decorativa, es un llamado urgente a cambiar la forma en la que tratamos los residuos. Y aunque muchas veces lo vemos pasar sin prestarle atención, este 17 de mayo día del reciclaje, vale la pena detenerse a pensar en por qué fue creado y qué busca lograr.

Según la UNESCO, organización que impulsa esta celebración global (puedes ver más en su sitio oficial aquí:UNESCO), el día internacional del reciclaje tiene como misión fomentar una cultura ecológica universal. No es solo un tema de ambientalistas: nos involucra a todos, desde el estudiante hasta el panadero del barrio.

Aquí te dejo los objetivos más importantes que se persiguen con esta fecha, especialmente pensados para países como Venezuela, México, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, España y Estados Unidos, donde la realidad del reciclaje es distinta, pero el reto es el mismo:

Objetivos principales del Día Mundial del Reciclaje

  1. Promover la conciencia ambiental en todos los niveles: desde los niños en la escuela hasta los adultos en sus trabajos y comunidades.
  2. Educar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar (las 3R) para disminuir la cantidad de basura que generamos cada día.
  3. Impulsar leyes y políticas públicas que fomenten la economía circular y frenen la cultura del “usar y botar”.
  4. Disminuir el uso excesivo de plásticos de un solo uso, especialmente en regiones donde hay poco control sobre su distribución.
  5. Evitar que los residuos lleguen a ríos, mares o suelos, afectando gravemente a la fauna y a la salud humana.
  6. Fomentar la separación correcta de los desechos desde el hogar, para facilitar el trabajo de quienes viven del reciclaje.
  7. Visibilizar la labor de los recicladores, que en países como Venezuela o Colombia forman parte clave del sistema no formal de gestión de residuos.
  8. Generar empleo verde, creando nuevas oportunidades en industrias sostenibles como el reciclaje, la reutilización de materiales y la transformación de residuos.
  9. Motivar a las empresas a asumir un rol activo en la gestión responsable de sus empaques, productos y procesos de producción.
  10. Conectar comunidades educativas con acciones reales, como jornadas de limpieza, talleres creativos y actividades escolares de reciclaje.
  11. Incentivar el diseño ecológico, promoviendo productos que duren más y generen menos desperdicio al final de su vida útil.


 


 

domingo, 4 de mayo de 2025

4 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DEL COMBATIENTE DE INCENDIOS FORESTALES

 

 

El 2 de diciembre de 1998, un acontecimiento trágico sacudió a la comunidad de Linton, Australia y el mundo. Los bomberos en Linton, Australia -una región poblada en Victoria- estaban luchando contra un gran incendio forestal y pidió ayuda. Este llamado urgente atrajo a la brigada contra incendios del oeste de Geelong sin saber la desesperación y la tragedia que estaban por vivir. Garry Vredeveldt, Chris Evans, Stuart Davidson, Jason Thomas, y Matthew Armstrong todos viajaron en el camión de la empresa. Eran parte de un equipo de ataque y estaban siendo enviados a ayudar a extinguir las llamas.


A medida que los cinco se dirigieron a la zona caliente, el viento cambió repentinamente de dirección y las llamas envolvieron, matando a los cinco miembros.

Este desafortunado incidente es lo que inspiró a JJ Edmondson para llevar a cabo un día festivo internacional, llamado Día Internacional de los Combatientes de Incendios Forestales, para apoyar la pérdida de vidas y bomberos que arriesgan sus vidas cada día para salvar vidas y bienes.

Cinta roja y azul

Uno de los símbolos más significativos del Día Internacional de los Combatientes de Incendios Forestales es la cinta roja y azul. Esta cinta se corta con una precisión de cinco centímetros de largo y un centímetro de ancho, con los dos colores separados unidos en la parte superior.

JJ Edmonson eligió rojo y azul porque el rojo representaba el elemento del fuego, mientras que el azul representaría el elemento del agua. Coincidentemente, rojo y azul son los colores también para significar los servicios de emergencia en todo el mundo reconocidos. Por lo tanto, el rojo y el azul es la mejor elección del color para reconocer un día festivo internacional. 

San Florián
 
Florián de Lorch o Florián de Lorsch o San Florián, muerto el 4 de mayo de 304, es un santo cristiano, patrón de Polonia, de la ciudad de Linz, de los limpiadores de chimeneas y de los bomberos, con fiesta litúrgica el 4 de mayo.

Florián vivía en Lauriacum en el tiempo de los emperadores Diocleciano y Maximiano. Comandaba el ejército imperial de Baviera. También era el responsable de las brigadas de bomberos.

Los romanos luchaban contra la expansión del cristianismo, y enviaron al cónsul Aquilino para acelerar la persecución de los cristianos.

Aquilino propuso a Florián ofrecer un sacrificio a una divinidad romana. Éste, siendo cristiano, se negó. Fue perseguido y torturado. Al final, fue arrojado al río Enns con una gran piedra atada al cuello.

Por lo tanto, el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales se celebra el 4 de mayo, fiesta en honor a San Florián, patrono de los bomberos.

Objetivos del Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales

La prevención de incendios y la necesidad de una formación más intensa y exhaustiva es uno de los principales aspectos del Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales. Los bomberos y sus agencias en todo el mundo están haciendo hincapié constantemente en la prevención de incendios: en las escuelas, en la comunidad, en los actos públicos, en asambleas e incluso a sus propias familias. La forma más segura de mantener con vida a los bomberos y el hogar de sus familias es la formación.

Asimismo, esta celebración sirve para:

- Expresar el apoyo de la Comunidad Internacional y de la Sociedad en general a quienes combaten los fuegos de bosques y campos en todo el mundo, reconociendo su nivel de compromiso y dedicación.

- Recordar a quienes han perdido la vida, o sufrido daños o secuelas en la lucha contra los incendios de bosques y campos.

- Como una señal de respeto y agradecimiento hacia quienes tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales de los efectos de fuegos no deseados.
 

 

viernes, 25 de abril de 2025

26 DE ABRIL: DESASTRE PLANTA NUCLEAR DE CHERNOBYL

Las consecuencias que aún perduran del desastre de Chernóbil



 

En 1986 una explosión en la central nuclear de Chernóbil propagó una nube radioactiva en gran parte de lo que fue la Unión Soviética y que ahora son los territorios de Belarús, Ucrania y la Federación de Rusia. Casi 8.4 millones de personas en los tres países fueron expuestas a la radiación.

El gobierno soviético reconoció la necesidad de la ayuda internacional sólo en 1990. Ese mismo año la Asamblea General adoptó la Resolución 45/190, llamando a "la cooperación internacional para abordar y mitigar las consecuencias de la planta nuclear de Chernóbil". Ese fue el comienzo de la participación de las Naciones Unidas en la recuperación de Chernóbil. El grupo de trabajo interinstitucional fue creado para coordinar la cooperación de Chernóbil. En 1991, la ONU creó el Fondo Fiduciario para Chernóbil, en la actualidad bajo la dirección de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Desde 1986, el sistema de las Naciones Unidas y las principales ONG han puesto en marcha más de 230 diferentes estudios y proyectos de asistencia en los ámbitos de salud, seguridad nuclear, rehabilitación, medio ambiente, obtención de alimentos limpios e información.

En 2002 las Naciones Unidas anunció un cambio en la estrategia de Chernóbil, con un nuevo enfoque en el desarrollo a largo plazo. El PNUD y sus oficinas regionales en los tres países afectados tomaron la delantera en la aplicación de la nueva estrategia. Todavía hay mucho trabajo que hacer en la región afectada. Para prestar apoyo a los programas internacionales, nacionales y públicos dirigidos al desarrollo sostenible de estos territorios, en 2009 la ONU presentó la Red Internacional de Investigación e Información sobre Chernóbil. Las consecuencias de Chernóbil seguirán en el futuro. El trabajo de la comunidad internacional no ha terminado todavía.

El 8 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que designaba el 26 de abril como el Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil. En su resolución, la Asamblea General reconoció que, incluso 30 años después, "las consecuencias a largo plazo persisten y las comunidades y los territorios afectados todavía tienen demandas en relación a este problema" e invitó a "todos los Estados Miembros, los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, a que celebren el día".

Acontecimientos recientes

La finalización de la colocación del nuevo confinamiento seguro sobre el antiguo refugio fue un hito importante logrado en 2019, con más de 4 500 millones de euros proporcionados por más de 45 naciones donantes a través de fondos administrados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). El nuevo confinamiento seguro fue entregado al Gobierno de Ucrania el 10 de julio de 2019. El alcance del proyecto en términos de cooperación internacional es uno de los más grandes jamás vistos en el campo de la seguridad nuclear.

Dado que las agencias de las Naciones Unidas han cambiado su perspectiva de la asistencia humanitaria a la prevención, recuperación, remediación y desarrollo de la capacidad, se adoptó un enfoque integrado del desarrollo sostenible para abordar las necesidades de las regiones y comunidades afectadas. Las agencias, fondos y programas han continuado trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de Belarús, la Federación de Rusia y Ucrania para proporcionar asistencia para el desarrollo a las comunidades afectadas por Chernóbil.

 


22 DE ABRIL:DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA/ NUESTRO PODER, NUESTRO PLANETA

 


La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra mediante una resolución adoptada en 2009. El Día reconoce a la Tierra y sus ecosistemas como el hogar común de la humanidad y la necesidad de protegerla para mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad.

El cambio climático , los cambios en la naturaleza provocados por el hombre, así como los delitos que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso de la tierra, la intensificación de la producción agrícola y ganadera o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar la velocidad de destrucción del planeta.

La Madre Tierra claramente insta a la acción: la necesidad de transitar hacia una economía más sostenible que beneficie tanto a las personas como al planeta. Proteger el planeta es responsabilidad de todos.


Cuidar a nuestra Madre Tierra

La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas.

El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

Es por ello que necesitamos recuperar los ecosistemas de nuestro planeta. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero solo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra. ¡Únete al movimiento mundial para restaurar la madre Tierra!


¿Sabías que...?

  • Cada año, el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosques; una extensión similar a Islandia.
  • Los ecosistemas sanos nos ayudan a protegernos de las enfermedades porque la diversidad de especies hace más difícil la propagación de patógenos.
  • Alrededor de un millón de especies animales y plantas se encuentran en peligro de extinción.

miércoles, 19 de marzo de 2025

26 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL CLIMA

 


La Conferencia sobre Clima y Aire Limpio 2025 se llevará a cabo del 16 al 21 de marzo de 2025 en Brasilia, Brasil. El tema de este año, “Acelerar la acción contra los supercontaminantes: el camino hacia la COP30”, destaca la necesidad urgente de tomar medidas decisivas. El evento reunirá a representantes de países, expertos globales y creadores de cambios, unidos con más de 200 socios, para impulsar soluciones aceleradas para mitigar los supercontaminantes y salvaguardar el futuro de nuestro planeta.

Este año, nos centraremos en promover los compromisos de las NDC 3.0 como planes de inversión, convocar un Diálogo científico-político sobre supercontaminantes y explorar la equidad de género como catalizador de la acción climática. También examinaremos las políticas sectoriales que impulsan la reducción de emisiones. Al compartir experiencias del mundo real y demostrar liderazgo, ya sea como GMP Ya sea como países campeones de Aire Limpio o liderando iniciativas sectoriales o regionales, nuestro objetivo es transmitir un mensaje poderoso en la COP30.

Los participantes entablarán diálogos de alto nivel con representantes de los países, científicos destacados y líderes de la sociedad civil para dar forma al futuro de las políticas climáticas y de aire limpio, con un fuerte énfasis en una transición justa. A través de debates sobre evaluaciones científicas, soluciones prácticas y mejores prácticas dentro de la CCACLos seis centros sectoriales colaborarán con pares y socios para impulsar acciones transformadoras y un impacto duradero.

DÍA MUNDIAL DEL CLIMA Y LA HORA DEL PLANETA

En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobre-explotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra.

En virtud de ello, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992, para generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre el hombre.

Puedes ser partícipe de la celebración de este día todos los días, con acciones sencillas: disminuyendo el consumo de plásticos de un solo uso, sembrando un árbol, efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo de tu vehículo para disminuir la emisión de gases tóxicos, así como evitar el uso de aerosoles. Si compartes en redes sociales usa el hashtag #DiaMundialDelClima.

Este año la iniciativa Hora del Planeta coincide además en su celebración con el Día Mundial del Clima, lo que supone una oportunidad adicional para sensibilizar a toda la sociedad acerca del impacto de la actividad del hombre en el planeta y su repercusión en el cambio climático.

La Hora del Planeta se celebra cada año el último sábado del mes de marzo.

Es considerada la campaña de concienciación ambiental más difundida e importante a nivel mundial, para reflexionar acerca de la necesidad de actuar de manera decisiva ante el cambio climático y contrarrestar su impacto sobre la naturaleza y el planeta.


 

 



 

 

23 DE MARZO: DÍA METEREOLÓGICO MUNDIAL

 


Cada año, el Día Meteorológico Mundial conmemora la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio por el que se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Esta conmemoración pone de relieve la contribución fundamental de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales a la seguridad y al bienestar de la sociedad, y se celebra mediante diversas actividades en todo el mundo. Los temas elegidos para el Día Meteorológico Mundial abordan cuestiones relacionadas con el tiempo, el clima o el agua.

El tema del Día Meteorológico Mundial de 2025 es "Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana".

¿Qué se entiende por meteorología?

La meteorología es una ciencia que se encarga de estudiar todos los fenómenos que ocurren en la atmósfera de la Tierra como el clima, los vientos, la lluvia, entre otros.

La meteorología y el cambio climático

En las últimas décadas ha ocurrido un incremento de los fenómenos meteorológicos como huracanes, tormentas eléctricas, sequías, incendios forestales, inundaciones, entre otros, que representan una gran amenaza para la vida del hombre en el planeta.

Todo esto ha provocado un cambio climático de gran envergadura, que ha causado la desaparición de muchas especies, grandes ecosistemas marinos y terrestres y la muerte de millones de seres humanos.

¿Por qué es importante celebrar el Día Meteorológico Mundial?

El motivo principal para celebrar el Día Meteorológico Mundial es crear conciencia del papel que tiene el cuidado y preservación del clima y del medio ambiente, para la preservación de la vida en la Tierra.

Por otro lado, se busca hallar salida al cambio climático ocurrido los últimos años, para de esta forma reducir los riesgos de un desastre a nivel global, que ponga en peligro a la especie humana.Sin embargo, hay muchos países que, ante esta crisis, no han mostrado mayor preocupación, pero no se pierde la esperanza de que, trabajando mancomunadamente, estemos a tiempo de evitar un colapso global.

¿Cómo celebrar el Día Meteorológico Mundial?

Todos, de manera individual o colectiva podemos aportar nuestro granito de arena para cuidar y preservar el ambiente y de esta manera evitar mayores daños a nuestro planeta.

Así, que comienza hoy mismo a cuidar los recursos naturales, bajar el consumo de energía, preservar las especies y tener una mentalidad más ecológica, además te invitamos a compartir tu opinión sobre este interesante tema en las redes sociales con el hashtag #DíaMeteorologicoMundial


22 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL AGUA "SALVEMOS NUESTROS GLACIARES"

 

Conservación de los glaciares

Los glaciares se derriten más rápido que nunca.

A medida que aumenta la temperatura del planeta, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible.

Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra y subida del nivel del mar.

En el contexto de nuestros esfuerzos conjuntos para mitigar el cambio climático y adaptarnos a él, la conservación de los glaciares es una prioridad absoluta.

Es vital reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para ralentizar el retroceso de los glaciares.

Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible.

Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para el planeta y sus habitantes.

Proteger los recursos hídricos congelados para el futuro

El tema del Día Mundial del Agua 2025 es "Conservación de los glaciares".

Los glaciares son esenciales para la vida: su agua de deshielo es vital para disponer de agua potable y para usos agrícolas, industriales y de producción de energía limpia, además de ser esencial para la salud de los ecosistemas.

El rápido derretimiento de los glaciares provoca que los flujos de agua se vuelvan inciertos, lo que acarrea profundas repercusiones para el planeta y sus habitantes.

Es esencial reducir las emisiones de carbono a escala mundial y adoptar estrategias locales para adaptarse al retroceso de los glaciares.

En este Día Mundial del Agua, debemos trabajar juntos para que la conservación de los glaciares se convierta en uno de los ejes de nuestros planes para hacer frente al cambio climático y a la crisis mundial del agua.

¿Sabías que...?

  • En 2023, los glaciares perdieron más de 600 gigatoneladas de agua: la mayor pérdida de masa registrada en los últimos 50 años. (OMM)
  • Cerca del 70 % del agua dulce de la Tierra se encuentra en forma de nieve o hielo. (OMM)
  • Casi 2 000 millones de personas dependen del agua de los glaciares, el deshielo y la escorrentía de las montañas para el consumo propio, la agricultura y la producción de energía. (ONU-Agua/UNESCO)
  • La intensificación del derretimiento de los glaciares contribuye significativamente al aumento del nivel del mar a escala mundial, que hoy se encuentra unos 20 cm por encima del nivel de 1900. (IPCC)
  • Limitar el calentamiento global a 1,5 °C podría salvar los glaciares de dos tercios de los sitios considerados Patrimonio Mundial. (UNESCO/UICN)

 Mensajes clave que deberías conocer con motivo del Día Mundial del Agua 2025

  • Los glaciares se derriten más rápido que nunca. . A medida que aumenta la temperatura del planeta debido al cambio climático, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible y extremo.
  • El retroceso de los glaciares amenaza con provocar devastación. . Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra, subida del nivel del mar y daños a ecosistemas.
  • La conservación de los glaciares es una estrategia de supervivencia. . Debemos trabajar juntos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible para las personas y el planeta.