miércoles, 30 de julio de 2025

4 DE AGOSTO: DÍA LATINOAMERICANO DE LAS FRUTAS

 


El 4 de agosto se celebra el Día Latinoamericano de las Frutas, una fecha es impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de incentivar el consumo de frutas y verduras en la población debido a que estudios realizados en el continente demuestran el bajo consumo de estos alimentos con respecto a otros lugares del mundo.

En botánica, el fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran. El fruto es otra de las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha contribuido al éxito evolutivo de las angiospermas. Así como las flores atraen insectos para que transporten polen, también muchos frutos tratan de atraer animales para que dispersen sus semillas. Si un animal come un fruto, muchas de las semillas que éste contiene recorren el tracto digestivo del animal sin sufrir daño, para después caer en un lugar idóneo para su germinación.

Las frutas y verduras son importantes componentes de una dieta saludable y su consumo ayuda a prevenir diversas enfermedades, como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la obesidad. La Asociación Americana del Corazón y otros organismos Internacionales recomiendan que nuestra dieta incluya 5 o más porciones de frutas y verduras al día. Son ricas en minerales, tienen gran cantidad de fibra y alto contenido de agua. Las vitaminas, los minerales y otros componentes de las frutas y las verduras son esenciales para la salud humana.  Además, el aumento del consumo de frutas y verduras puede ayudar a desplazar los alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares o sal.

La ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial.


 



30 DE JULIO: DÍA NACIONAL DE LA VIDA SILVESTRE

 


De acuerdo al Centro de Monitoreo de la Conservación Colombia hace parte de los 17 países considerados megadiversos, al ser un país con una alta variedad de organismos y ecosistemas, nuestro país ocupa los primeros puestos en abundancia de algunas especies de flora y fauna, tener este reconocimiento plantea una gran responsabilidad con el mundo. Según WWF, Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo con 54.870 especies entre animales vertebrados, invertebrados, plantas y vegetales. Entre las especies prioritarias, se encuentran las tortugas marinas, los jaguares y los osos de anteojos, entre otros.

Este día tiene como propósito exaltar la belleza y variedad de formas de vida que existen en nuestro planeta, igualmente generar conciencia sobre el impacto que tiene el desarrollo humano frente a los espacios naturales, ya sea por su destrucción o modificación. Es importante mencionar que el tráfico de especies salvajes, está catalogada como una de las actividades ilegales que más dinero recauda. En ese sentido el ser humano debe lograr convivir en equilibrio con las demás formas de vida, de lo contrario esta situación traerá muchos sucesos negativos para la supervivencia de la vida en el planeta.

En general las principales amenazas que sufren las especies que se encuentran en su hábitat natural son la caza furtiva, el comercio ilícito y el cambio climático para reducir estas amenazas es necesario concienciar a la población y sobre todo a las nuevas generaciones de la importancia de conservar la biodiversidad de especies y de hábitats.

El DAGMA invita este Día Nacional de la Vida Silvestre a reconocer la importancia de valorar y cuidar a las especies de flora y fauna de la ciudad como parte de la vida y para evitar su extinción. La desaparición de una sola especie silvestre genera un desequilibrio sin precedentes en los ecosistemas y el daño ambiental es irreversible.


 

martes, 22 de julio de 2025

11 DE JULIO: DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN



Empoderar a la juventud para construir las familias que quieren

Las tasas de fertilidad siguen disminuyendo a nivel mundial, y algunos ya advierten sobre un posible “colapso demográfico”. Sin embargo, el informe sobre el Estado de la Población Mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) muestra que la verdadera crisis a la que se enfrenta el mundo no tiene que ver con la despoblación, sino con la pérdida de la capacidad de acción en el ámbito reproductivo: la mayoría de las personas quiere tener hijos y muchas personas desean más hijos de los que pueden tener.

Bajo el lema “Empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”, el Día Mundial de la Población de 2025 pone de relieve este desafío, con el objetivo de asegurar que las y los jóvenes cuenten con los derechos, recursos y oportunidades para decidir su propio futuro.

La inseguridad económica, la desigualdad de género, el limitado acceso a una atención sanitaria y a una educación, la crisis climática y los conflictos son algunos de los principales obstáculos a los que se enfrenta la juventud. Según una encuesta del Fondo de Población y YouGov a más de 14.000 personas en 14 países, la mayoría de jóvenes deseaba tener más hijos, pero se lo impedían barreras sociales, económicas o de atención sanitaria.

Para dar una respuesta eficaz a las tendencias demográficas mundiales, los dirigentes deben priorizar las necesidades y las opiniones de los jóvenes. Necesitan algo más que servicios: necesitan esperanza, estabilidad y un futuro por el que merezca la pena planificar. Como dijo un joven activista al UNFPA: "Los jóvenes no solo piensan en sus futuros hijos, sino también en el mundo que esos hijos heredarán". Defender sus derechos es fundamental para el desarrollo sostenible, la paz y la dignidad humana.

 

Tendencias demográficas

Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7000 millones de personas y en 2021 la cifra aumentó a casi 7900 millones de personas. Las previsiones hablan de 8500 millones para 2030, 9700 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100.

Este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración. Estas tendencias tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones.

En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.

Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.

Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía. Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.


 

sábado, 28 de junio de 2025

´17 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

 


Más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, por lo que una tierra sana está en la base de economías prósperas.

Sin embargo, este capital natural se agota a un ritmo alarmante: cada año, un área del tamaño de Egipto se degrada, lo que provoca la pérdida de biodiversidad, aumenta el riesgo de sequía y desplaza a comunidades. Las repercusiones son globales: desde el aumento de los precios de los alimentos hasta la inestabilidad y la migración. Nos encontramos ante uno de los retos medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo considerando que el 40% de la superficie terrestre está degradada.

A medida que el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030 llega a su ecuador, es crucial redoblar los esfuerzos para restaurar tierras a escala planetaria. Si las tendencias actuales se mantienen, será necesario restaurar 1.500 millones de hectáreas e invertir 1 billón de dólares para 2030 si queremos contrarrestar la degradación de tierras.

Bajo el lema "Restaurar la tierra. Liberar las oportunidades", la conmemoración de 2025 arroja luz sobre cómo la restauración de la base de la naturaleza - la tierra - puede crear empleos, impulsar la seguridad alimentaria y hídrica, apoyar la acción climática y crear resiliencia económica.

Ahora es el momento de convertir la ambición en acción

 ¿Sabías que...?

  • Cada segundo se degradan tierras equivalentes a 4 campos de fútbol.
  • Restaurar la tierra genera múltiples beneficios. Cada dólar invertido en la recuperación de tierras puede generar un retorno de hasta 30 dólares.
  • Una agricultura sostenible podría reducir las necesidades hídricas de los cultivos hasta en un 30% durante los periodos de sequía.

     


 

8 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DE LOS OCEÁNOS

 


 

Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta

El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra.

Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de 1000 millones de personas en todo el mundo. Además resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.

Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca.

Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.

"Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2025, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU y la celebración de la Conferencia de los Océanos. Con esta nueva visión, la jornada celebra el asombro que nos inspira el océano: su belleza, su misterio y su papel vital en nuestra vida y en el planeta. Este día nos recuerda nuestra conexión profunda con el mar, y llama a protegerlo mediante decisiones guiadas por la curiosidad, la sabiduría y el compromiso con el bienestar colectivo.

Únete y celebra el valor de los océanos

El Día Mundial de los Océanos recuerda a todos su importante papel en la vida cotidiana. Son los pulmones de nuestro planeta, una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte fundamental de la biosfera.

El propósito del Día es informar sobre el impacto de los humanos en el océano, desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población en un proyecto para la gestión sostenible de nuestros mares.

Producido por la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas, en asociación con Oceanic Global, el programa anual de este año ensalzará las maravillas del océano como fuente de vida que apoya a la humanidad y a todos los demás organismos de la Tierra.

Únete a la iniciativa mientras escuchamos a líderes de opinión, famosos que son defensores de la causa, socios institucionales, voces de la comunidad, empresarios y expertos de la industria sobre la biodiversidad y la oportunidad económica que sustenta el océano.

Además, ese mismo día se darán a conocer los ganadores del concurso fotográfico 2025, a través de los cuáles puedes apreciar la belleza de los océanos, así como a animarte y darte ideas para presentarte a la siguiente convocatoria.

¿Sabías que...?

  • Los océanos producen al menos el 50% del oxígeno de nuestro Planeta
  • Los océanos absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.
  • Los océanos son clave en nuestra economía ya que se estima que 40 millones de personas trabajaran en industrias relacionadas con los mismos para el año 2030

 


 



5 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE



Sin contaminación por plásticos

 Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso.

Menos del 10% se recicla.

Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 1,089 Torre Eiffeles juntas.

Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.

Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.

Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.

Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas ya en todos los rincones del mundo.

Este Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA, el programa de la ONU que trabaja por la naturaleza, alzará la voz frente a la creciente evidencia científica sobre los efectos de la contaminación plástica y nos invitará a transformar nuestra relación con el plástico: a rechazarlo, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, a repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible.

¿Qué es el Día Mundial del Medio Ambiente?

Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2025 el anfitrión y organizador es la República de Corea.

En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

 Por qué necesitamos que participes

El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más. 

Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes. Necesitamos una vida sostenible en armonía con la naturaleza.

¿Sabías que...?

Cada año llegan a nuestros sistemas acuáticos unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos.

Más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas por esta contaminación por ingestión, enredo y otros peligros.

Los microplásticos en los mares ahora superan el número de estrellas en nuestra galaxia.

El coste social y ambiental anual de la contaminación plástica oscila entre 300.000 y 600.000 millones de dólares.

 
 Por un mundo con menos plásticos

 Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. Tan solo un el 10% se recicla. Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 1,089 Torre Eiffeles juntas.

 

lunes, 2 de junio de 2025

31 DE MAYO DÍA MUNDIAL DEL SIN TABACO

 


Productos seductores. Intenciones perversas

Desenmascaremos su atractivo


 

El 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco (DMST). En 2025, la OMS y promotores de la salud pública de todo el mundo se unirán en el DMST para concienciar sobre las tácticas nocivas de la industria tabacalera.

Desenmascarando el atractivo: Exponiendo las tácticas de la industria sobre los productos de tabaco y nicotina

La campaña del Día Mundial de la Salud (WNTD) de este año busca revelar las estrategias que emplean las industrias del tabaco y la nicotina para hacer atractivos sus productos nocivos, especialmente para los jóvenes. Al exponer estas tácticas, la OMS busca concienciar, promover políticas más sólidas, incluida la prohibición de los aromas que hacen más atractivos los productos de tabaco y nicotina, y proteger la salud pública. 

El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año. Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

La industria del tabaco y la nicotina utiliza estrategias insidiosas para hacer atractivos sus productos nocivos, especialmente para los jóvenes.

Los productos con diseños manipuladores, los sabores atractivos y el marketing glamuroso crean una falsa sensación de seguridad y evocan deseabilidad. Tenemos que romper ese espejismo.

Nicotine and tobacco products are highly addictive and designed to sustain use, trapping users in a cycle of dependence. Additives mask the harshness of tobacco, making it easier to start and harder to quit. No more ‘candy coating’. La nicotina y los productos del tabaco son altamente adictivos y están diseñados para mantener el consumo, atrapando a los usuarios en un ciclo de dependencia. Los aditivos enmascaran la dureza del tabaco, facilitando el inicio y dificultando el abandono. Se acabó el endulzar estros productos.

Eliminar el atractivo de estos productos mediante una normativa más estricta es esencial para proteger de los daños a las generaciones actuales y futuras. No dejemos que la industria del tabaco y la nicotina engañe a la gente con sus trucos.


 
En la Región Europea de la OMS se producen 1,1 millones de muertes cada año por consumo de tabaco, incluidas 153 000 por exposición al humo de segunda mano.En 2022, se estima que 179 millones de personas en la Región Europea eran usuarios activos de productos de tabaco: 114 millones de hombres y 65 millones de mujeres.

La adicción a la nicotina no comienza por accidente.

La industria ha creado más de 16.000 sabores.

No son “divertidas” ni “geniales”: son trampas calculadas.

Los sabores se citan a menudo como la principal razón por la que los jóvenes comienzan a consumir productos de nicotina y tabaco.

Estos productos están diseñados para enmascarar la dureza, manipular impresiones y crear adicción de por vida.