jueves, 18 de julio de 2024

11 DE JULIO DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN

 


 

Día Mundial de la Población 2024

En 2024, el Día Mundial de la Población se centra en el siguiente lema : "Para no dejar a nadie atrás tenemos que contar con todas las personas".

En los últimos 30 años, las sociedades de todo el mundo han logrado grandes avances en la mejora de la recopilación, el análisis y el uso de los datos demográficos. Las nuevas cifras de población, desglosadas por edad, etnia, sexo y otros factores, reflejan en la actualidad la diversidad de nuestras sociedades con mayor precisión.

Con estos avances se ha mejorado considerablemente la prestación de asistencia sanitaria en todo el mundo, lo que se ha traducido en mejoras sustanciales de la salud sexual y reproductiva y de la capacidad de ejercer derechos y elegir. Cada vez más, las nuevas tecnologías permiten una medición más detallada y oportuna que nunca de las experiencias de las personas.

Sin embargo, las comunidades más marginadas siguen estando infrarrepresentadas en los datos, lo que repercute profundamente en sus vidas y su bienestar.

El Día Mundial de la Población 2024 sirve para preguntarnos quién sigue sin estar registrado y por qué, y cuál es el coste para las personas, las sociedades, y qué debemos hacer mundialmente para no dejar a nadie atrás. También es una ocasión para que todos nos comprometamos a hacer más por garantizar que nuestros sistemas de datos capten toda la diversidad de los seres humanos, de modo que todos puedan ser vistos, ejercer sus derechos humanos y desarrollar todo su potencial.

Para hacer realidad los derechos y las opciones de quienes se encuentran marginados en nuestras sociedades, debemos contar con ellos, porque todos cuentan. Nuestro rico tapiz humano es tan fuerte como su hilo más débil. Cuando los datos y otros sistemas funcionan para las personas marginadas, funcionan para todos. Así es como aceleramos el progreso para todos.

Tendencias demográficas

Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1 000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7000 millones de personas y en 2021 la cifra aumentó a casi 7900 millones de personas. Las previsiones hablan de 8500 millones para 2030, 9700 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100.

Este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración. Estas tendencias tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones.

En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.

Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.

Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía. Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.

 


17 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

 



Bonn, Alemania, 21 de febrero de 2024 - El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra el 17 de junio, se centrará este año en el futuro de la gestión de tierras. Cada segundo, se degrada un área de tierras sanas equivalente a cuatro campos de fútbol, lo que suma 100 millones de hectáreas cada año, un extensión del tamaño de Egipto. 

Implicar a las generaciones presentes y futuras es más importante que nunca para detener e invertir estas alarmantes tendencias y cumplir los compromisos mundiales de restaurar 1.000 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030. Este año, el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se celebrará bajo el lema ‘Unidos por la tierra: Nuestro legado. Nuestro futuro’. El objetivo es movilizar a todos los sectores de la sociedad en favor de la gestión sostenible de tierras. 

El 17 de junio de 2024 también marcará el 30 aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), con sede en Bonn. La CNLUD es el único tratado internacional jurídicamente vinculante sobre la gestión de tierras y una de las tres Convenciones de Río junto con las de cambio climático y biodiversidad.  

Ibrahim Thiaw, Secretario Ejecutivo de la CNULD, ha declarado: "hasta el 40% de las tierras del mundo están degradadas, lo que afecta a más de la mitad de la humanidad. Sin embargo, las soluciones están a nuestro alcance. Recuperar tierras saca a las personas de la pobreza y aumenta su resiliencia al cambio climático. Es hora de unirnos y sacar una tarjeta roja a la pérdida y degradación de tierras en todo el mundo". 

Organizado por el Gobierno de la República Federal de Alemania, el acto de conmemoración mundial tendrá lugar en el Bundeskunsthalle (Sala de Arte y Exposiciones de la República Federal de Alemania) de Bonn el lunes 17 de junio de 2024. 

Jochen Flasbarth, Secretario de Estado del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, ha afirmado: "alrededor de una cuarta parte de la población mundial se ve afectada por la sequía. El estado de nuestros suelos en Europa también se está deteriorando rápidamente. Proteger los suelos y las tierras es un reto mundial. Tenemos que actuar juntos hoy para que las generaciones venideras puedan tener acceso a unos recursos naturales vitales. Sólo podremos alimentar a la humanidad y hacer frente a la crisis climática y de biodiversidad si contamos con suelos sanos."  

El evento reunirá a líderes de todo el mundo, jóvenes y destacadas personalidades del ámbito académico, la sociedad civil, el deporte y el espectáculo, para expresar la necesidad de estar unidos por las tierras; sobre todo, ante la cercanía de la mayor conferencia de las Naciones Unidas sobre tierras y sequía (COP16 de la CNULD), que se celebrará en Riad (Arabia Saudí) en diciembre de 2024. 

Durante los meses de mayo y junio, la CNULD, junto con el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y la ciudad de Bonn, pondrá en marcha la campaña de concienciación pública #UNited4Land y participará en varios eventos en Bonn y sus alrededores sobre el futuro del cuidado de las tierras. 

Katja Dörner, alcaldesa de Bonn, ha declarado: "como sede de la CNULD y ciudad comprometida con la neutralidad climática para 2035, Bonn entiende que debe proteger el clima, la naturaleza y las tierras a la vez. La tierra les mucho más que la superficie sobre la que está construida nuestra ciudad. La tierra lo es todo: es el suelo en el que crecen nuestros cultivos, un hábitat para plantas y animales, una esponja que retiene el agua, un espacio abierto y un corredor de refrigeración, además de ser un legado que transmitimos a las generaciones futuras". 

Países de todo el mundo se están movilizando para celebrar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía con una serie de actividades educativas, culturales y deportivas: desde proyecciones de películas y torneos de fútbol a plantaciones de árboles y concursos de jardinería. El programa completo de actos estará disponible en línea: https://www.unccd.int/events/desertification-drought-day. 

Acerca del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía  

Declarado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 (A/RES/49/115), el Día de la Desertificación y la Sequía, que se celebra anualmente el 17 de junio, tiene los siguientes objetivos:    

  • Concienciar al público sobre los problemas relacionados con la Desertificación, la Degradación de Tierras y la Sequía (DDTS)   
  • Mostrar soluciones impulsadas por las personas para prevenir la desertificación y revertir la intensificación de las sequías   
  • Reforzar la implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países que sufren graves sequías y/o desertificación, especialmente en África


 

martes, 4 de junio de 2024

5 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

 



Nuestras tierras. Nuestro futuro.

Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno. 

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración». No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras.

La restauración del suelo es un pilar fundamental del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), que constituye un llamado a la protección y la revitalización de los ecosistemas en todo el mundo, un aspecto fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En 2024 se celebrará el 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. El decimosexto período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 16) en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) se celebrará en la capital saudí, Riad, del 2 al 13 de diciembre de 2024.

¿Qué es el Día Mundial del Medio Ambiente?

Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2024 el anfitrión y organizador es Arabia Saudita.

En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

 Por qué necesitamos que participes

El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más. 

Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que "Una sola Tierra" y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre.

¿Sabías que...?

  • Cada cinco segundos, se erosiona una superficie de suelo equivalente a un campo de fútbol. Sin embargo, se requieren 1.000 años para generar 3 centímetros de tierra vegetal.
  • Los árboles en zonas urbanas pueden enfriar el aire hasta 5 ºC, lo que reduce en un 25% la necesidad de usar aire acondicionado.
  • Los lagos, ríos y humedales contienen entre el 20% y 30% del carbono mundial, a pesar de ocupar solo entre el 5% y 8% de su superficie terrestre.


 

31 DE MAYO: DÍA MUNDIAL SIN TABACO

 




Proteger a la niñez de la interferencia de la industria tabacalera

El Día Mundial Sin Tabaco 2024 brindará una plataforma a la juventud de todo el mundo, que demandan que la industria tabacalera cese de dirigirse a este grupo con productos nocivos para su salud. La juventud de todo el mundo está pidiendo a los gobiernos que adopten políticas que les protejan de las prácticas manipuladoras de las industrias tabacalera y otras industrias afines, incluida la comercialización incesante de sus productos peligrosos a través de las redes sociales y las plataformas de streaming.

Datos clave

Hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco mata a alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno), incluido 1 millón en las Américas. La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Las empresas tabacaleras gastan al año más de 8.000millones de dólares en marketing y publicidad.

Los niños y adolescentes que usan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida.

LLAMADOS A LA ACCIÓN


JUVENTUD

Las y los jóvenes de todo el mundo reconocen el impacto negativo de la industria en cuestiones que les preocupan: salud física y mental, sostenibilidad, contaminación por plásticos, devastación medioambiental y cambio climático, trabajo infantil, pobreza e inequidad. ​

Los grupos de jóvenes de todo el mundo pueden instar a sus gobiernos a aplicar medidas para prevenir el consumo de tabaco y la adicción a la nicotina.​

Las y los jóvenes pueden pedir que las corporaciones tabacaleras rindan cuentas y se responsabilicen económicamente de los daños pasados, presentes y futuros causados por sus actividades.

GOBIERNOS

 Los gobiernos deben aplicar el CMCT de la OMS, incluyendo:​

  • aplicar y hacer cumplir la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio y las directrices específicas sobre la publicidad, promoción y patrocinio transfronterizos del tabaco y sobre la representación del tabaco en los medios de entretenimiento, adoptadas en la COP 10 en febrero de 2024;​

  • aumentar los precios y los impuestos de los productos de tabaco y nicotina para hacerlos menos asequibles;​

  • prohibir la venta de estos productos a las y los niños; y​

  • proteger las políticas de control del tabaco de la interferencia de la industria.​

Los gobiernos deben tomar medidas contra los productos y el marketing que atraen claramente a jóvenes.​

Los gobiernos deben responsabilizar a las industrias tabacaleras y afines, incluida la imposición de sanciones económicas, por:​

  • las infracciones de las leyes nacionales con prohibiciones de publicidad, promoción y patrocinio;​

  • los daños que causan a la salud y al medio ambiente;​

  • los costos sanitarios, medioambientales y económicos asociados a la producción, comercialización y uso de los productos de la industria; y​

  • su marketing engañoso y otras prácticas empresariales que socavan la salud pública y las políticas​ medioambientales.


     

 

 

miércoles, 15 de mayo de 2024

17 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE

 


Cada 17 de mayo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, una fecha establecida por la UNESCO en 2005 con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de tratar los residuos como lo que realmente son: recursos valiosos.

Este día nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva en la gestión de residuos y a tomar acciones concretas hacia una vida más sostenible. El reciclaje, una práctica tanto simple como compleja, permite reincorporar materiales al ciclo de producción y consumo, reduciendo así nuestra huella ambiental.

Al conmemorar este día, recordamos que cada gesto cuenta y que, juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la protección de nuestro planeta.

¿Qué es el Reciclaje?

El reciclaje es un proceso a través del cual los materiales que de otro modo serían considerados desechos se someten a un tratamiento que permite su reutilización en nuevos ciclos de producción o consumo. Este proceso no solo contribuye a la conservación de los recursos naturales, sino que también minimiza el volumen de residuos que terminan en vertederos, reduciendo así la contaminación y el impacto ambiental asociado a la producción de nuevos bienes.

Los materiales más comunes que se pueden reciclar incluyen el papel y cartón, plásticos, vidrio, metales y algunos tipos de electrónicos. Cada uno de estos materiales requiere un proceso específico de reciclaje que recupera los componentes útiles y los transforma en materias primas para la fabricación de nuevos productos. Por ejemplo, reciclar papel no solo salva árboles, sino que también consume menos energía y agua en comparación con la producción de papel nuevo a partir de pulpa de madera virgen.

 Entender y participar en el reciclaje es fundamental para avanzar hacia una economía circular, donde el valor de los productos, materiales y recursos se mantiene en la economía durante el mayor tiempo posible, y la generación de residuos se minimiza. Al adoptar prácticas de reciclaje en nuestra vida diaria, contribuimos activamente a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

Las Tres Erres del Reciclaje

La gestión adecuada de los residuos se basa en el principio de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Estas prácticas, al incorporarlas en nuestra rutina diaria, juegan un papel crucial en la disminución del impacto ambiental y en la promoción de un estilo de vida sostenible.

Reducir

Reducir implica disminuir la cantidad de residuos generados al consumir menos y elegir productos más sostenibles. Esto se traduce en optar por productos con menos embalaje, comprar a granel cuando sea posible, y preferir artículos que sean duraderos y reparables. Al reducir nuestro consumo, estamos directamente disminuyendo la demanda de recursos naturales y energía necesarios para producir nuevos bienes.

Reutilizar

Reutilizar se centra en dar una segunda vida a los productos o materiales antes de considerar su desecho. Esto puede implicar reparar electrodomésticos en lugar de desecharlos, donar ropa que ya no usamos, o transformar envases en objetos útiles para el hogar. La reutilización no solo prolonga la vida útil de los productos, sino que también evita la creación de residuos innecesarios.

Reciclar

Reciclar consiste en el proceso de convertir residuos en nuevos productos, cerrando el ciclo de vida de los materiales. Separar correctamente los residuos en casa y depositarlos en los contenedores adecuados para su recogida y tratamiento es esencial para un reciclaje efectivo. Al reciclar, contribuimos a la conservación de recursos, la reducción de la contaminación y la generación de empleo en la industria del reciclaje.

Adoptar las tres erres en nuestra vida cotidiana es más que un acto de responsabilidad ambiental; es un compromiso con el futuro del planeta. Cada acción, por pequeña que sea, suma en la construcción de un mundo más sostenible y habitable para las generaciones venideras.

Historia del Día Mundial del Reciclaje

El Día Mundial del Reciclaje, celebrado cada 17 de mayo, tiene sus raíces en diversas iniciativas globales enfocadas en promover la conciencia ambiental y la gestión sostenible de los residuos. Aunque el origen específico de este día no es del todo claro, se reconoce ampliamente que la conmemoración comenzó a tomar forma a mediados de los años 90 y fue consolidándose a nivel internacional en los años siguientes.

Una de las primeras menciones al Día del Reciclaje se ubica en el estado de Texas, Estados Unidos, en 1994, donde se promovió la importancia del reciclaje en la comunidad local. Esta iniciativa, junto con otras similares en diferentes partes del mundo, sentó las bases para una mayor conciencia sobre el reciclaje y la gestión de residuos.

En 1997, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) impulsó el primer Día Internacional del Reciclaje, marcando un hito importante en el esfuerzo por promover prácticas de reciclaje a nivel mundial. Sin embargo, no fue hasta 2005 que la UNESCO oficializó el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje, estableciendo una fecha unificada para enfocar la atención global en la importancia de reciclar y gestionar adecuadamente los residuos.

Desde entonces, el Día Mundial del Reciclaje se ha convertido en una plataforma para educar y motivar a la población global sobre las ventajas del reciclaje, así como para destacar los esfuerzos de individuos, comunidades y gobiernos en la implementación de prácticas de gestión de residuos más sostenibles. A través de la celebración de este día, se busca fomentar una cultura de reciclaje que contribuya a la conservación de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente.

Ventajas del Reciclaje

El reciclaje ofrece numerosos beneficios tanto para el medio ambiente como para la sociedad. Estas ventajas demuestran el impacto positivo que podemos lograr a través de la adopción de prácticas de reciclaje conscientes y efectivas.

  • Minimiza la contaminación: El reciclaje reduce significativamente la cantidad de residuos que terminan en vertederos y, por ende, la contaminación del suelo y del agua. Al reutilizar materiales, disminuimos la emisión de gases nocivos de vertederos y plantas de incineración.
  • Conserva los recursos naturales: Reciclar permite reutilizar materiales, lo que reduce la necesidad de extraer, refinar y procesar materias primas. Esto no solo ahorra recursos valiosos como agua y energía, sino que también protege los ecosistemas y la biodiversidad al reducir la degradación del hábitat.
  • Reduce la cantidad de residuos en los vertederos: Al reciclar, los materiales se reintegran en el ciclo de producción, lo que disminuye la necesidad de espacio en vertederos y minimiza su impacto ambiental.
  • Contribuye a la creación de puestos de trabajo: La industria del reciclaje requiere de una fuerza laboral para la recolección, procesamiento y conversión de materiales reciclables en nuevos productos. Esto genera empleo en las comunidades locales y fomenta el crecimiento económico.
  • Reduce el consumo de energía: Fabricar productos a partir de materiales reciclados generalmente consume menos energía que producirlos desde cero con materias primas vírgenes. Por ejemplo, el reciclaje de aluminio ahorra aproximadamente 95% de la energía necesaria para producir aluminio nuevo.

Adoptar el reciclaje como parte de nuestro estilo de vida no solo tiene un efecto directo en la conservación del medio ambiente, sino que también promueve una sociedad más sostenible y responsable. Cada acción de reciclaje cuenta y es un paso hacia un futuro más verde.

Cómo Celebrar el Día Mundial del Reciclaje

Celebrar el Día Mundial del Reciclaje es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras prácticas diarias y cómo podemos contribuir a un planeta más sano.

Aquí te dejamos algunas ideas para que tú también puedas ser parte de esta importante fecha:

  • Lleva a cabo en tu vida cotidiana las tres erres: Empieza por adoptar hábitos que reduzcan tu consumo, reutiliza todo lo que puedas y recicla adecuadamente. Pequeños cambios en tus rutinas pueden tener un gran impacto.
  • Separa los residuos: Asegúrate de tener en casa distintos contenedores para separar papel, plástico, vidrio y residuos orgánicos. Esto facilita el reciclaje y asegura que los materiales puedan ser procesados correctamente.
  • Verifica que cuentas con los contenedores correctos: Conoce los puntos de reciclaje en tu comunidad y asegúrate de utilizarlos correctamente. Cada material tiene su lugar específico, y usarlos bien es clave para un reciclaje eficaz.
  • Compra conscientemente: Prefiere productos que sepas que vas a utilizar y que tengan un impacto ambiental menor. Opta por artículos con menos empaquetado y que sean duraderos o reciclables.
  • Participa en actividades de limpieza: Únete a iniciativas locales de limpieza de playas, parques y otros espacios. Estas actividades no solo ayudan a recoger residuos, sino que también crean conciencia sobre la importancia de mantener nuestros entornos limpios.
  • Comparte información: Utiliza tus redes sociales para compartir mensajes sobre la importancia del reciclaje y cómo cada uno puede contribuir. El uso de hashtags como #Reciclaje puede ayudar a difundir el mensaje.
  • Deja volar tu imaginación: Encuentra nuevas formas de dar un segundo uso a los objetos antes de desecharlos. La creatividad es una herramienta poderosa en el camino hacia la sostenibilidad.

Celebrar el Día Mundial del Reciclaje es más que realizar actividades específicas; se trata de comprometerse a vivir de manera más sostenible cada día.

Cada acción, por pequeña que sea, contribuye a un cambio positivo. Así que este 17 de mayo, y todos los días, recordemos la importancia de nuestras decisiones y cómo estas afectan al mundo que nos rodea.

El Día Mundial del Reciclaje 2024 es el 17 de mayo. El tema es " #RecyclingHeroes ". Esto significa que celebramos a las personas y las acciones que ayudan a nuestro planeta mediante el reciclaje. El reciclaje es muy importante para un planeta sano. Es como un recurso especial que nos ayuda a luchar contra el cambio climático.

4 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE LOS COMBATIENTES DE INCENDIOS FORESTALES

 


Como muestra de apoyo y respeto hacia las personas que, arriesgando sus vidas, se enfrentan al fuego con valentía, dedicación y compromiso para preservar los recursos naturales y rescatar seres vivos, cada 4 de mayo se conmemora el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales.

Según documenta la FAO: los incendios forestales se caracterizan por ser fuego que se extiende sin control en superficies boscosas o áreas silvestres. Existen incendios forestales naturales pues han ocurrido como elementos sustanciales en el funcionamiento de algunos ecosistemas, sus consecuencias son variadas y pueden ser tanto positivas como negativas para las poblaciones de seres vivos; sin embargo, la proliferación de los incendios provocados por causas antrópicas, supera la capacidad de resiliencia de los sistemas ecológicos.

Este día se instituyó en 1998, como homenaje a cinco combatientes que perdieron la vida en el incendio de Linton, Canadá. Ese hecho, que se suma a otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos a lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países.

“Los incendios forestales son causados por las altas temperaturas, la escasez de lluvias en algunos lugares del mundo y, desafortunadamente, por la mano del hombre. Son, sin duda, uno de los grandes problemas del siglo XXI, que dejan a su paso un paisaje desolador e, incluso, acaban con vidas humanas. Es justo que recordemos a quienes se enfrentan valerosamente a las llamas y a sus víctimas.
 

 

lunes, 29 de abril de 2024

26 DE ABRIL: DESASTRE DE LA PLANTA NUCLEAR DE CHERNÓBYL 1986

 


Las consecuencias que aún perduran del desastre de Chernóbil

En 1986 una explosión en la central nuclear de Chernóbil propagó una nube radioactiva en gran parte de lo que fue la Unión Soviética y que ahora son los territorios de Belarús, Ucrania y la Federación de Rusia. Casi 8.4 millones de personas en los tres países fueron expuestas a la radiación.

El gobierno soviético reconoció la necesidad de la ayuda internacional sólo en 1990. Ese mismo año la Asamblea General adoptó la Resolución 45/190, llamando a "la cooperación internacional para abordar y mitigar las consecuencias de la planta nuclear de Chernóbil". Ese fue el comienzo de la participación de las Naciones Unidas en la recuperación de Chernóbil. El grupo de trabajo interinstitucional fue creado para coordinar la cooperación de Chernóbil. En 1991, la ONU creó el Fondo Fiduciario para Chernóbil, en la actualidad bajo la dirección de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Desde 1986, el sistema de las Naciones Unidas y las principales ONG han puesto en marcha más de 230 diferentes estudios y proyectos de asistencia en los ámbitos de salud, seguridad nuclear, rehabilitación, medio ambiente, obtención de alimentos limpios e información.

En 2002 las Naciones Unidas anunció un cambio en la estrategia de Chernóbil, con un nuevo enfoque en el desarrollo a largo plazo. El PNUD y sus oficinas regionales en los tres países afectados tomaron la delantera en la aplicación de la nueva estrategia. Todavía hay mucho trabajo que hacer en la región afectada. Para prestar apoyo a los programas internacionales, nacionales y públicos dirigidos al desarrollo sostenible de estos territorios, en 2009 la ONU presentó la Red Internacional de Investigación e Información sobre Chernóbil. Las consecuencias de Chernóbil seguirán en el futuro. El trabajo de la comunidad internacional no ha terminado todavía.

El 8 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que designaba el 26 de abril como el Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil. En su resolución, la Asamblea General reconoció que, incluso 30 años después, "las consecuencias a largo plazo persisten y las comunidades y los territorios afectados todavía tienen demandas en relación a este problema" e invitó a "todos los Estados Miembros, los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, a que celebren el día".

Acontecimientos recientes

La finalización de la colocación del nuevo confinamiento seguro sobre el antiguo refugio fue un hito importante logrado en 2019, con más de 4 500 millones de euros proporcionados por más de 45 naciones donantes a través de fondos administrados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). El nuevo confinamiento seguro fue entregado al Gobierno de Ucrania el 10 de julio de 2019. El alcance del proyecto en términos de cooperación internacional es uno de los más grandes jamás vistos en el campo de la seguridad nuclear.

Dado que las agencias de las Naciones Unidas han cambiado su perspectiva de la asistencia humanitaria a la prevención, recuperación, remediación y desarrollo de la capacidad, se adoptó un enfoque integrado del desarrollo sostenible para abordar las necesidades de las regiones y comunidades afectadas. Las agencias, fondos y programas han continuado trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de Belarús, la Federación de Rusia y Ucrania para proporcionar asistencia para el desarrollo a las comunidades afectadas por Chernóbil.