miércoles, 10 de septiembre de 2025

11 DE SEPTIEMBRE: DÍA NACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD

 


Una de las razones por las cuales se conmemora el día de la biodiversidad este 11 de septiembre es para recordar al Sabio José Celestino Mutis, quien murió el 11 de septiembre de 1808 y quien con la Expedición Botánica dejó una significativa colección de plantas que son una notable base para el inventario nacional de biodiversidad.

La importancia de la biodiversidad, así como la adopción de medidas para su conservación, uso sostenible y distribución de beneficios que se deriven de su utilización, se consignan en la Convención sobre Diversidad Biológica, ratificada por Colombia mediante la Ley 165 de 1994 y materializada a través de la Política Nacional para la Gestion de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistemicos.

Que Es La Biodiversidad

¿Qué es la biodiversidad??

Cuando hablamos de salvar el planeta se utiliza la palabra biodiversidad para abarcar un concepto muy grande. Se trata de la diversidad de la vida en el mundo entero.

La biodiversidad que se encuentra en la Tierra hoy en día se compone de millones de especies biológicas. Es el producto de millones de años de evolución.

El término biodiversidad es relativamente nuevo, apareció en  nuestro idioma a finales del siglo XX y viene de la contracción de dos palabras: diversidad y biológica.

¿Y por qué se habla tanto de biodiversidad?

Básicamente, porque el mundo está perdiendo especies y ecosistemas a un ritmo alarmante. También porque los políticos, los científicos y los ciudadanos empezaron a preocuparse por la fragilidad del planeta y la extinción de las especies.

Amenazas

¿Por qué estamos perdiendo especies?

Principalmente por culpa de nosotros, los seres humanos. Los expertos calculan que entre el 0,01 y el 0,1 % de todas las especies se extinguen todos los años.

Se trata de la sexta crisis de extinción conocida en la historia geológica. A diferencia de los eventos pasados, el reto de la crisis actual es que parece ser casi totalmente debida a una sola especie, la nuestra.

Lo peor es que los seres humanos dependemos de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que nos presta. Las generaciones futuras enfrentarán más hambre, sed, enfermedades y desastres si continuamos perdiendo especies.


 

miércoles, 27 de agosto de 2025

29 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN DEL RUIDO


 

El Día Internacional Contra el Ruido se conmemora el 29 de agosto con el objetivo de concienciar a la comunidad en general respecto a los riesgos para la salud ambiental e individual que implica el desarrollo de las actividades diarias que incluso se asocian a la reactivación económica, por la generación de ruido.

Para Colombia, se reglamentan los límites máximos permisibles de niveles de emisión de ruido, tanto por parte de las fuentes como del ruido ambiental en general; mediante la Resolución 627 de 2006. Cabe resaltar que emisión de ruido se define como “el sonido que genera una fuente al interior de un predio y que trasciende al exterior” y ruido ambiental “es el sonido que se da cuando diversas fuentes (humanas, fijas, móviles) confluyen en una determinada zona de la ciudad” (Secretaría de Ambiente, 2022)

 

En el año 1996, el Centro para la Audición y Comunicación (CHC) fundó el Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, para alertar y crear conciencia en la población sobre los riesgos que tiene el ruido para el trastorno auditivo y su impacto en la salud.

Este día pretende llamar la atención e incentivar a las instituciones públicas y privadas a informar a los ciudadanos de los peligros que genera la exposición al ruido a largo plazo, así como a invitar a las personas a realizarse pruebas auditivas.

Solo somos conscientes de una parte de los efectos que produce el ruido en nuestro entorno. Por ejemplo, cuando no podemos dormir o cuando hay un ruido fuerte puntual. Muchas veces dejamos pasar estas molestias, lo cual va causando un deterioro progresivo en nuestra salud física y mental, al estar sometidos a niveles de ruido constantes. El ruido es un problema de salud pública que debe ser atendido por la sociedad en su conjunto. La contaminación acústica afecta a las personas mientras duermen o efectuan cualquier actividad.

Se trata de una problemática de mucha complejidad sobre todo en las grandes ciudades, con grandes volúmenes de tráfico, industria o sector turístico y de ocio. Unido a ello, cada ciudad, municipio, país, tiene una legislación distinta sobre el ruido, siendo fundamental la unificación de criterios en torno a este tema .

¿Qué es el ruido y cómo nos afecta?

El ruido es un sonido inarticulado, sin armonía ni ritmo que tiende a ser desagradable y molesto al oído. Es, en pocas palabras, un sonido no deseado.

Pero más allá de la molestia que nos pueda causar, el ruido es un problema que afecta nuestra salud y al medio ambiente.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la exposición a más de 70 decibelios durante un periodo de tiempo prolongado puede producir daños graves en el oído, con consecuencias irreversibles.


En la actualidad, las grandes ciudades pueden estar expuestas a ambientes sonoros superiores a los límites establecidos, debido a la contaminación acústica ambiental.

Esta contaminación acústica, que proviene del tráfico de vehículos motorizados y del sonido de aviones y trenes, perjudica considerablemente la audición, generando trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica y problemas cognitivos. Algunos estudios han revelado que podría estar asociado con la obesidad y la diabetes.

Otros efectos causados por el ruido en el organismo son los siguientes:

  • Socioacusia (déficit auditivo provocado por el ruido ambiental).
  • Cambios en la regulación del sistema nervioso central.
  • Cefalea.
  • Alteración del sueño.
  • Estrés.
  • Alteraciones momentáneas en la conducta, como irritabilidad.
  • Fatiga, neurosis y depresión.
  • Alteración del sistema circulatorio y digestivo.
  • Aumento de secreciones hormonales (tiroides y suprarrenales).
  • Disfunción sexual.

Esta problemática, lejos de solucionarse, ha ido en aumento y es por ello que muchas instituciones, organizaciones y particulares se unen cada año para expresar su preocupación y generar conciencia en las personas.

7 DE AGOSTO: DÍA DEL CÓNDOR

 


Cada 7 de agosto se conmemora el Día del Cóndor Andino, una fecha dedicada a crear conciencia sobre la protección de esta ave, considerada una de las más grandes del mundo que aún puede volar y también es símbolo de poder, libertad y sabiduría para muchas culturas andinas.
 
👉En Colombia, el cóndor andino es el ave nacional desde 1834, y su imagen está presente en el escudo de la República, representando soberanía, libertad y vigilancia.
 
Este día nos recuerda la importancia de seguir fortaleciendo estrategias de conservación, educación ambiental y respeto por las especies que forman parte de nuestro patrimonio natural y cultural.


miércoles, 30 de julio de 2025

4 DE AGOSTO: DÍA LATINOAMERICANO DE LAS FRUTAS

 


El 4 de agosto se celebra el Día Latinoamericano de las Frutas, una fecha es impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de incentivar el consumo de frutas y verduras en la población debido a que estudios realizados en el continente demuestran el bajo consumo de estos alimentos con respecto a otros lugares del mundo.

En botánica, el fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran. El fruto es otra de las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha contribuido al éxito evolutivo de las angiospermas. Así como las flores atraen insectos para que transporten polen, también muchos frutos tratan de atraer animales para que dispersen sus semillas. Si un animal come un fruto, muchas de las semillas que éste contiene recorren el tracto digestivo del animal sin sufrir daño, para después caer en un lugar idóneo para su germinación.

Las frutas y verduras son importantes componentes de una dieta saludable y su consumo ayuda a prevenir diversas enfermedades, como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la obesidad. La Asociación Americana del Corazón y otros organismos Internacionales recomiendan que nuestra dieta incluya 5 o más porciones de frutas y verduras al día. Son ricas en minerales, tienen gran cantidad de fibra y alto contenido de agua. Las vitaminas, los minerales y otros componentes de las frutas y las verduras son esenciales para la salud humana.  Además, el aumento del consumo de frutas y verduras puede ayudar a desplazar los alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares o sal.

La ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial.


 



30 DE JULIO: DÍA NACIONAL DE LA VIDA SILVESTRE

 


De acuerdo al Centro de Monitoreo de la Conservación Colombia hace parte de los 17 países considerados megadiversos, al ser un país con una alta variedad de organismos y ecosistemas, nuestro país ocupa los primeros puestos en abundancia de algunas especies de flora y fauna, tener este reconocimiento plantea una gran responsabilidad con el mundo. Según WWF, Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo con 54.870 especies entre animales vertebrados, invertebrados, plantas y vegetales. Entre las especies prioritarias, se encuentran las tortugas marinas, los jaguares y los osos de anteojos, entre otros.

Este día tiene como propósito exaltar la belleza y variedad de formas de vida que existen en nuestro planeta, igualmente generar conciencia sobre el impacto que tiene el desarrollo humano frente a los espacios naturales, ya sea por su destrucción o modificación. Es importante mencionar que el tráfico de especies salvajes, está catalogada como una de las actividades ilegales que más dinero recauda. En ese sentido el ser humano debe lograr convivir en equilibrio con las demás formas de vida, de lo contrario esta situación traerá muchos sucesos negativos para la supervivencia de la vida en el planeta.

En general las principales amenazas que sufren las especies que se encuentran en su hábitat natural son la caza furtiva, el comercio ilícito y el cambio climático para reducir estas amenazas es necesario concienciar a la población y sobre todo a las nuevas generaciones de la importancia de conservar la biodiversidad de especies y de hábitats.

El DAGMA invita este Día Nacional de la Vida Silvestre a reconocer la importancia de valorar y cuidar a las especies de flora y fauna de la ciudad como parte de la vida y para evitar su extinción. La desaparición de una sola especie silvestre genera un desequilibrio sin precedentes en los ecosistemas y el daño ambiental es irreversible.


 

martes, 22 de julio de 2025

11 DE JULIO: DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN



Empoderar a la juventud para construir las familias que quieren

Las tasas de fertilidad siguen disminuyendo a nivel mundial, y algunos ya advierten sobre un posible “colapso demográfico”. Sin embargo, el informe sobre el Estado de la Población Mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) muestra que la verdadera crisis a la que se enfrenta el mundo no tiene que ver con la despoblación, sino con la pérdida de la capacidad de acción en el ámbito reproductivo: la mayoría de las personas quiere tener hijos y muchas personas desean más hijos de los que pueden tener.

Bajo el lema “Empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”, el Día Mundial de la Población de 2025 pone de relieve este desafío, con el objetivo de asegurar que las y los jóvenes cuenten con los derechos, recursos y oportunidades para decidir su propio futuro.

La inseguridad económica, la desigualdad de género, el limitado acceso a una atención sanitaria y a una educación, la crisis climática y los conflictos son algunos de los principales obstáculos a los que se enfrenta la juventud. Según una encuesta del Fondo de Población y YouGov a más de 14.000 personas en 14 países, la mayoría de jóvenes deseaba tener más hijos, pero se lo impedían barreras sociales, económicas o de atención sanitaria.

Para dar una respuesta eficaz a las tendencias demográficas mundiales, los dirigentes deben priorizar las necesidades y las opiniones de los jóvenes. Necesitan algo más que servicios: necesitan esperanza, estabilidad y un futuro por el que merezca la pena planificar. Como dijo un joven activista al UNFPA: "Los jóvenes no solo piensan en sus futuros hijos, sino también en el mundo que esos hijos heredarán". Defender sus derechos es fundamental para el desarrollo sostenible, la paz y la dignidad humana.

 

Tendencias demográficas

Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7000 millones de personas y en 2021 la cifra aumentó a casi 7900 millones de personas. Las previsiones hablan de 8500 millones para 2030, 9700 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100.

Este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración. Estas tendencias tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones.

En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.

Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.

Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía. Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.


 

sábado, 28 de junio de 2025

´17 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

 


Más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, por lo que una tierra sana está en la base de economías prósperas.

Sin embargo, este capital natural se agota a un ritmo alarmante: cada año, un área del tamaño de Egipto se degrada, lo que provoca la pérdida de biodiversidad, aumenta el riesgo de sequía y desplaza a comunidades. Las repercusiones son globales: desde el aumento de los precios de los alimentos hasta la inestabilidad y la migración. Nos encontramos ante uno de los retos medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo considerando que el 40% de la superficie terrestre está degradada.

A medida que el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030 llega a su ecuador, es crucial redoblar los esfuerzos para restaurar tierras a escala planetaria. Si las tendencias actuales se mantienen, será necesario restaurar 1.500 millones de hectáreas e invertir 1 billón de dólares para 2030 si queremos contrarrestar la degradación de tierras.

Bajo el lema "Restaurar la tierra. Liberar las oportunidades", la conmemoración de 2025 arroja luz sobre cómo la restauración de la base de la naturaleza - la tierra - puede crear empleos, impulsar la seguridad alimentaria y hídrica, apoyar la acción climática y crear resiliencia económica.

Ahora es el momento de convertir la ambición en acción

 ¿Sabías que...?

  • Cada segundo se degradan tierras equivalentes a 4 campos de fútbol.
  • Restaurar la tierra genera múltiples beneficios. Cada dólar invertido en la recuperación de tierras puede generar un retorno de hasta 30 dólares.
  • Una agricultura sostenible podría reducir las necesidades hídricas de los cultivos hasta en un 30% durante los periodos de sequía.