miércoles, 19 de marzo de 2025

26 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL CLIMA

 


La Conferencia sobre Clima y Aire Limpio 2025 se llevará a cabo del 16 al 21 de marzo de 2025 en Brasilia, Brasil. El tema de este año, “Acelerar la acción contra los supercontaminantes: el camino hacia la COP30”, destaca la necesidad urgente de tomar medidas decisivas. El evento reunirá a representantes de países, expertos globales y creadores de cambios, unidos con más de 200 socios, para impulsar soluciones aceleradas para mitigar los supercontaminantes y salvaguardar el futuro de nuestro planeta.

Este año, nos centraremos en promover los compromisos de las NDC 3.0 como planes de inversión, convocar un Diálogo científico-político sobre supercontaminantes y explorar la equidad de género como catalizador de la acción climática. También examinaremos las políticas sectoriales que impulsan la reducción de emisiones. Al compartir experiencias del mundo real y demostrar liderazgo, ya sea como GMP Ya sea como países campeones de Aire Limpio o liderando iniciativas sectoriales o regionales, nuestro objetivo es transmitir un mensaje poderoso en la COP30.

Los participantes entablarán diálogos de alto nivel con representantes de los países, científicos destacados y líderes de la sociedad civil para dar forma al futuro de las políticas climáticas y de aire limpio, con un fuerte énfasis en una transición justa. A través de debates sobre evaluaciones científicas, soluciones prácticas y mejores prácticas dentro de la CCACLos seis centros sectoriales colaborarán con pares y socios para impulsar acciones transformadoras y un impacto duradero.

DÍA MUNDIAL DEL CLIMA Y LA HORA DEL PLANETA

En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobre-explotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra.

En virtud de ello, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992, para generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre el hombre.

Puedes ser partícipe de la celebración de este día todos los días, con acciones sencillas: disminuyendo el consumo de plásticos de un solo uso, sembrando un árbol, efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo de tu vehículo para disminuir la emisión de gases tóxicos, así como evitar el uso de aerosoles. Si compartes en redes sociales usa el hashtag #DiaMundialDelClima.

Este año la iniciativa Hora del Planeta coincide además en su celebración con el Día Mundial del Clima, lo que supone una oportunidad adicional para sensibilizar a toda la sociedad acerca del impacto de la actividad del hombre en el planeta y su repercusión en el cambio climático.

La Hora del Planeta se celebra cada año el último sábado del mes de marzo.

Es considerada la campaña de concienciación ambiental más difundida e importante a nivel mundial, para reflexionar acerca de la necesidad de actuar de manera decisiva ante el cambio climático y contrarrestar su impacto sobre la naturaleza y el planeta.

 



 

 

23 DE MARZO: DÍA METEREOLÓGICO MUNDIAL

 


Cada año, el Día Meteorológico Mundial conmemora la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio por el que se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Esta conmemoración pone de relieve la contribución fundamental de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales a la seguridad y al bienestar de la sociedad, y se celebra mediante diversas actividades en todo el mundo. Los temas elegidos para el Día Meteorológico Mundial abordan cuestiones relacionadas con el tiempo, el clima o el agua.

El tema del Día Meteorológico Mundial de 2025 es "Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana".

¿Qué se entiende por meteorología?

La meteorología es una ciencia que se encarga de estudiar todos los fenómenos que ocurren en la atmósfera de la Tierra como el clima, los vientos, la lluvia, entre otros.

La meteorología y el cambio climático

En las últimas décadas ha ocurrido un incremento de los fenómenos meteorológicos como huracanes, tormentas eléctricas, sequías, incendios forestales, inundaciones, entre otros, que representan una gran amenaza para la vida del hombre en el planeta.

Todo esto ha provocado un cambio climático de gran envergadura, que ha causado la desaparición de muchas especies, grandes ecosistemas marinos y terrestres y la muerte de millones de seres humanos.

¿Por qué es importante celebrar el Día Meteorológico Mundial?

El motivo principal para celebrar el Día Meteorológico Mundial es crear conciencia del papel que tiene el cuidado y preservación del clima y del medio ambiente, para la preservación de la vida en la Tierra.

Por otro lado, se busca hallar salida al cambio climático ocurrido los últimos años, para de esta forma reducir los riesgos de un desastre a nivel global, que ponga en peligro a la especie humana.Sin embargo, hay muchos países que, ante esta crisis, no han mostrado mayor preocupación, pero no se pierde la esperanza de que, trabajando mancomunadamente, estemos a tiempo de evitar un colapso global.

¿Cómo celebrar el Día Meteorológico Mundial?

Todos, de manera individual o colectiva podemos aportar nuestro granito de arena para cuidar y preservar el ambiente y de esta manera evitar mayores daños a nuestro planeta.

Así, que comienza hoy mismo a cuidar los recursos naturales, bajar el consumo de energía, preservar las especies y tener una mentalidad más ecológica, además te invitamos a compartir tu opinión sobre este interesante tema en las redes sociales con el hashtag #DíaMeteorologicoMundial


22 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL AGUA "SALVEMOS NUESTROS GLACIARES"

 

Conservación de los glaciares

Los glaciares se derriten más rápido que nunca.

A medida que aumenta la temperatura del planeta, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible.

Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra y subida del nivel del mar.

En el contexto de nuestros esfuerzos conjuntos para mitigar el cambio climático y adaptarnos a él, la conservación de los glaciares es una prioridad absoluta.

Es vital reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para ralentizar el retroceso de los glaciares.

Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible.

Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para el planeta y sus habitantes.

Proteger los recursos hídricos congelados para el futuro

El tema del Día Mundial del Agua 2025 es "Conservación de los glaciares".

Los glaciares son esenciales para la vida: su agua de deshielo es vital para disponer de agua potable y para usos agrícolas, industriales y de producción de energía limpia, además de ser esencial para la salud de los ecosistemas.

El rápido derretimiento de los glaciares provoca que los flujos de agua se vuelvan inciertos, lo que acarrea profundas repercusiones para el planeta y sus habitantes.

Es esencial reducir las emisiones de carbono a escala mundial y adoptar estrategias locales para adaptarse al retroceso de los glaciares.

En este Día Mundial del Agua, debemos trabajar juntos para que la conservación de los glaciares se convierta en uno de los ejes de nuestros planes para hacer frente al cambio climático y a la crisis mundial del agua.

¿Sabías que...?

  • En 2023, los glaciares perdieron más de 600 gigatoneladas de agua: la mayor pérdida de masa registrada en los últimos 50 años. (OMM)
  • Cerca del 70 % del agua dulce de la Tierra se encuentra en forma de nieve o hielo. (OMM)
  • Casi 2 000 millones de personas dependen del agua de los glaciares, el deshielo y la escorrentía de las montañas para el consumo propio, la agricultura y la producción de energía. (ONU-Agua/UNESCO)
  • La intensificación del derretimiento de los glaciares contribuye significativamente al aumento del nivel del mar a escala mundial, que hoy se encuentra unos 20 cm por encima del nivel de 1900. (IPCC)
  • Limitar el calentamiento global a 1,5 °C podría salvar los glaciares de dos tercios de los sitios considerados Patrimonio Mundial. (UNESCO/UICN)

 Mensajes clave que deberías conocer con motivo del Día Mundial del Agua 2025

  • Los glaciares se derriten más rápido que nunca. . A medida que aumenta la temperatura del planeta debido al cambio climático, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible y extremo.
  • El retroceso de los glaciares amenaza con provocar devastación. . Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra, subida del nivel del mar y daños a ecosistemas.
  • La conservación de los glaciares es una estrategia de supervivencia. . Debemos trabajar juntos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible para las personas y el planeta.

 


 

21 DE MARZO: DÍA MUNDIAL FORESTAL

 

Bosques, ecosistemas vitales en la producción de alimentos

Los bosques, pilares de la seguridad alimentaria y la nutrición mundial, son el sustento de millones de familias. Proveen alimentos esenciales como frutos, semillas, raíces y carne silvestre, recursos fundamentales para las comunidades indígenas y rurales.

Sin embargo, su función va mucho más allá de la alimentación. Los bosques son una fuente vital de energía, proporcionando madera para cocinar, jugando un papel clave en la agricultura al albergan polinizadores y actuando en el enriquecimiento de los suelos, la regulación del clima y la conservación de la biodiversidad. Además, las cuencas forestales suministran agua dulce a más del 85 % de las principales ciudades del mundo. En situaciones de crisis, los bosques se convierten en un salvavidas económico y alimentario, llegando a aportar hasta un 20 % de los ingresos familiares en zonas rurales, garantizando dietas saludables.

Pero estos ecosistemas están en peligro. Cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosques a causa de la deforestación y otros 70 millones son devastados por incendios. Proteger y restaurar nuestros bosques es urgente y necesario: de ellos depende el bienestar del planeta y de las generaciones futuras.

Súmate a la causa y defiende el tema del Día Internacional de los Bosques 2025: "Bosques y alimentos". ¡El futuro de la alimentación comienza en los bosques!


 

¿Sabías que...?

  • Más de 5000 millones de personas en todo el mundo utilizan productos forestales y no maderables para obtener alimentos, medicinas y medios de vida.
  • Más de 2000 millones de personas dependen de la madera y otros combustibles tradicionales para cocinar.
  • La carne de caza es una importante fuente de proteínas para los entornos indígenas y rurales. Más de 3200 especies de animales salvajes se utilizan como alimento.
  • En algunos países y regiones, los bosques y árboles proporcionan alrededor del 20% de los ingresos de los hogares rurales, lo que permite el acceso a alimentos nutritivos y dietas diversas.

 



miércoles, 26 de febrero de 2025

1 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL RECUPERADOR

 

 Cada 1 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Recuperador Urbano y Reciclador.


Esta jornada se origina a partir de un trágico suceso: la pérdida de diez trabajadores del reciclaje en 1992 en la Universidad Libre de Barranquilla, Colombia, un hecho que impactó en el movimiento global de reivindicación de los derechos de los recicladores. Los recicladores son actores fundamentales en el ciclo de vida de los materiales. Su labor implica recolectar, separar, clasificar y reciclar materiales descartados, transformándolos nuevamente en recursos valiosos. Esta actividad contribuye a reducir la cantidad de desechos que terminan en rellenos sanitarios, minimizando el impacto ambiental negativo. Además, asegura que materiales como papel, cartón, plástico, vidrio y metales sean reintegrados en la cadena de producción, lo que disminuye la necesidad de extracción y procesamiento de recursos naturales vírgenes.

"Extendemos nuestra más sincera gratitud a todos aquellos que, día tras día, hacen de nuestro mundo un lugar más limpio y sostenible. Su trabajo no solo contribuye a mantener nuestras ciudades limpias y habitables, sino que también juega un rol crucial en la lucha contra el cambio climático, fomentando prácticas sostenibles que benefician a toda la comunidad".

miércoles, 5 de febrero de 2025

2 DE FEBRERO: PROTEGER LOS HUMEDALES PARA NUESTRO FUTURO COMÚN

Proteger los humedales para nuestro futuro común

 Los humedales son ecosistemas en los que el agua es el principal factor que controla el entorno y la vida vegetal y animal asociada al mismo. Una definición amplia de humedales incluye los ecosistemas de agua dulce, los marinos y los costeros, como los lagos y ríos, los acuíferos subterráneos, los pantanos y marismas, los pastizales húmedos, las turberas, los oasis, los estuarios, los deltas y las marismas, los manglares y otras zonas costeras, los arrecifes de coral y todos los lugares creados por el hombre, como los estanques de peces, los arrozales, los embalses y las salinas.

Representan uno de los ecosistemas más valiosos de la Tierra, indispensables para los seres humanos y la naturaleza por los beneficios y servicios que proporcionan.

A pesar de que sólo cubren alrededor de 6% de la superficie terrestre, son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales.

Su diversidad biológica es crucial para la salud humana, el suministro de alimentos, el transporte y las actividades económicas que generan empleo, como la pesca y el turismo.

Los humedales son vitales para los seres humanos, para otros ecosistemas y para nuestro clima, proporcionando servicios ecosistémicos esenciales como la regulación del agua, incluyendo el control de las inundaciones y la purificación del agua.

Más de 1000 millones de personas (una octava parte de la población terrestre) que viven en zonas rurales y urbanas de todo el mundo dependen de los humedales como medio de subsistencia.

 
¿Por qué están en peligro?

A pesar de estos grandes beneficios, los humedales son unos de los ecosistemas que sufren mayor deterioro, pérdida y degradación, y se prevé que esta tendencia negativa continúe como consecuencia del rápido crecimiento de la población, la producción y el consumo insostenible, el desarrollo tecnológico y el cambio climático.

Con una pérdida del 35% a nivel mundial en los últimos 50 años comenzando en 1970, los humedales son nuestro ecosistema más amenazado, desapareciendo tres veces más rápido que los bosques.

Entre las actividades humanas que provocan la pérdida de humedales están el drenaje y relleno para usarlos para agricultura y construcción, la contaminación, la pesca excesiva y la sobreexplotación de recursos, las especies invasoras y el cambio climático.

Este círculo vicioso de desaparición de humedales, medios de sustento amenazados y agudización de la pobreza es el resultado de una forma de pensar que, de forma errónea, ve los humedales como meros terrenos baldíos en lugar de considerarlos fuentes de vida, empleos, ingresos y servicios ecosistémicos esenciales. Uno de los retos clave pasa por cambiar la mentalidad de la gente y alentar a los gobiernos y a las comunidades a valorar y priorizar los humedales.

¿Sabías que...?

Alrededor de 1 de cada 8 personas se ganan la vida en los humedales desde diferentes perspectivas, ya que proporcionan alimentos, suministro de agua, transporte y recreación.

Las investigaciones demuestran que los paisajes de humedales influyen positivamente en el bienestar mental.

A lo largo de las costas, los humedales protegen al 60 % de la humanidad contra mareas de tempestad, huracanes y tsunamis.


 


 

 

viernes, 25 de octubre de 2024

24 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO

 


Movilización de la opinión pública

Una parte esencial del trabajo sobre el desarrollo consiste en movilizar a la opinión pública, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, en favor de los objetivos y políticas establecidos. Los gobiernos de los países más avanzados deben proseguir e intensificar sus esfuerzos para que la opinión pública comprenda mejor la naturaleza interdependiente de los esfuerzos en pro del desarrollo y la necesidad de ayudar a los países en desarrollo a acelerar su progreso económico y social. Del mismo modo, los gobiernos de los países en desarrollo deben seguir concienciando a la población sobre los beneficios y sacrificios que conlleva la consecución de los objetivos de desarrollo y la importancia de su participación.

Movilizar a la opinión pública incumbe principalmente a los organismos nacionales. Los gobiernos pueden considerar la creación de nuevos organismos nacionales o el refuerzo de los ya existentes destinados a esta movilización y, como medida a largo plazo, orientar más hacia el desarrollo en la educación. Teniendo en cuenta la influencia que pueden tener los dirigentes, es indispensable la formulación de objetivos concretos por parte de las autoridades competentes.

El papel de las organizaciones del sistema de la ONU ha sido el de proporcionar a los distintos medios de información nacionales información básica adecuada que puedan usar como fundamento e inspiración para su labor.

En 1972, la Asamblea General estableció el Día Mundial de Información sobre el Desarrollo para llamar la atención del mundo sobre los problemas del desarrollo y la necesidad de reforzar la cooperación internacional para resolverlos (resolución 3038(XXVII)). La Asamblea decidió que la fecha del Día coincidiera con el Día de las Naciones Unidas, el 24 de octubre, que es también la fecha en que se aprobó en 1970 la Estrategia Internacional de Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La Asamblea consideró que mejorar la difusión de la información y movilizar a la opinión pública, especialmente a la juventud, conduciría a una mayor concienciación sobre los problemas del desarrollo, promoviendo así los esfuerzos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo

Este Día Mundial pretende precisamente concienciar y movilizar a la opinión pública, especialmente a la juventud, para lograr un mejor conocimiento de los problemas generales del desarrollo y para tomar conciencia de cómo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden contribuir a hacerlo sostenible.

Antecedentes

Desde la década de 1970, los gobiernos se han dedicado por entero a alcanzar los objetivos fundamentales consagrados en la Carta de las Naciones Unidas de crear condiciones de estabilidad y de bienestar y de asegurar un nivel de vida mínimo compatible con la dignidad humana mediante el progreso y el desarrollo económicos y sociales. El lanzamiento en 1961 del Primer Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo constituyó un importante esfuerzo mundial por dar substancia concreta a esta solemne promesa. Desde entonces, se ha tratado intentando adoptar medidas con ese fin.

Sin embargo, el nivel de vida de innumerables millones de personas en las regiones en desarrollo del mundo continúa siendo tristemente bajo: a menudo siguen estando desnutridos, no tienen acceso a la educación, están desempleadas, o sufren otro tipo de carencias en muchos servicios básicos. No obstante, no hay que permitir que las frustraciones y decepciones actuales nublen la visión o se interpongan en el camino de los objetivos de desarrollo.

El éxito de las actividades internacionales de desarrollo depende en gran medida de la mejora de la situación internacional general, que requiere avances concretos, especialmente en la promoción de la igualdad de derechos políticos, económicos, sociales y culturales para todos los miembros de la sociedad.

El objetivo último del desarrollo debe ser lograr una mejora sostenida del bienestar individual y otorgar beneficios a todos. Si persisten los privilegios indebidos, los diferencias extremas de riqueza y las injusticias sociales, el desarrollo fracasa en su propósito esencial. La comunidad internacional debe hacer frente al reto de la era actual de oportunidades sin precedentes que ofrecen la ciencia y los avances tecnológicos, de manera que puedan ser compartidos equitativamente por todos los países y, a su vez, puedan contribuir a la aceleración del desarrollo económico en todo el mundo.

Ciencia y tecnología

Los países en desarrollo deberán seguir incrementando sus gastos en investigación y desarrollo. También deben continuar sus esfuerzos concertados, con la ayuda adecuada del resto del mundo, para ampliar su capacidad de aplicar la ciencia y la tecnología al desarrollo, de manera que se pueda reducir significativamente la brecha tecnológica.

La Cooperación Internacional plena deberá hacerse extensiva con el fortalecimiento y el fomento de la investigación científica y de las actividades tecnológicas que influyan en la expansión y modernización de la economía de los países en desarrollo. Debe prestarse especial atención al fomento de las tecnologías adecuadas para cada país, y deben concentrarse los esfuerzos de investigación con respecto a determinados problemas cuyas soluciones pueden actuar como catalizadores de la aceleración del desarrollo.

Nuevas soluciones a los desafíos del desarrollo

Las tecnologías de la información y las comunicaciones son las que pueden aportar nuevas soluciones a los retos del desarrollo, especialmente en el contexto de la globalización, y pueden fomentar el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y al conocimiento, la erradicación de la pobreza y la inclusión social, lo que contribuirá a acelerar la integración de todos los países, especialmente los países en desarrollo, y en particular los menos desarrollados, en la economía mundial.

Además, es un hecho hecho demostrado que las tecnologías de la información y las comunicaciones presentan nuevas oportunidades y desafíos y que existe una necesidad apremiante de abordar los principales impedimentos a los que se enfrentan los países en desarrollo para acceder a las nuevas tecnologías, como la insuficiencia de recursos, infraestructura, educación, capacidad, inversión y conectividad, y las cuestiones relacionadas con la propiedad, las normas y los flujos tecnológicos. A este respecto, las Naciones Unidas hacen un llamamiento a todas las partes interesadas para que proporcionen a los países en desarrollo recursos adecuados, una mayor creación de capacidades y la transferencia de tecnología en condiciones mutuamente acordadas.

La brecha digital

Sin embargo, es especialmente preocupante la brecha digital en el acceso a las herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones y a la conectividad de banda ancha entre países con diferentes niveles de desarrollo, que afecta a muchas aplicaciones económica y socialmente relevantes en ámbitos como el gobierno, la empresa, la salud y la educación, y expresa además su preocupación por los desafíos especiales a los que se enfrentan en el ámbito de la conectividad de banda ancha los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral (A/RES/65/141).