jueves, 9 de noviembre de 2023

9 DE NOVIEMBRE: DÍA NACIONAL DE LOS PARQUES NACIONALES

 


Desde el 9 de noviembre de 1960 se viene conmemorando el Día Nacional de los Parques Naturales al declararse entonces el primer parque nacional natural de Colombia, conocido como Cueva de los Guácharos, ubicado en el departamento del Huila.

La conmemoración de este día es primordial porque se resalta la importancia de estas zonas naturales, estratégicas y de gran valor ecosistémico.


Uno de los beneficios más importantes que aportan los 58 Parques Nacionales Naturales de Colombia es la preservación de la diversidad de vida. La biodiversidad es quizás la mayor riqueza de todas, aunque apenas recientemente se está descubriendo su verdadero valor. La diversidad genética permite encontrar nuevas medicinas y alimentos. La diversidad hace menos vulnerables las especies vegetales a plagas y enfermedades. La biodiversidad también es una fuente inagotable de conocimiento científico que podría significar la supervivencia de la humanidad misma.

El concepto diversidad hace referencia a especies y grupos de especies diferentes, así como a la complejidad de las relaciones entre ellas. El mejor ejemplo para ilustrar el concepto de biodiversidad es el arrecife de coral.

Los arrecifes de coral son los ecosistemas más diversos del planeta, pero no sólo por el número de especies que posee, sino por las distancias de parentesco que hay entre ellas. No es lo mismo hablar de tres especies de frailejón que se distanciaron hace 10.000 años, que de tres especies que viven en un mismo coral, cuando una de ellas es una langosta, la otra es un pez y la otra un pulpo.

Estos tres animales pertenecen a grupos en nada emparentados –artrópodo, vertebrado y molusco- que se distanciaron entre ellas hace más de 500 millones de años, y que sin embargo, comparten el mismo hábitat.

Los bosques andinos, a pesar de ser el ecosistema más diezmado en nuestro país, también hacen un aporte importante a la diversidad de especies. Aquí, la variedad de nichos y micro-ambientes hacen que cada especie deba desarrollar adaptaciones particulares, lo que ha propiciado la aparición de especies endémicas (únicas de un lugar).

Los bosques húmedos tropicales, particularmente los de la Amazonía occidental en el piedemonte de la cordillera andina y la transición entre la Amazonía y Orinoquía, contienen una altísima biodiversidad. El Chocó biogeográfico es una de las áreas de mayor concentración de biodiversidad en el mundo, albergando el 10% de todas las especies registradas para el planeta.

La diversidad biológica en Colombia

Debido a su posición geográfica Colombia tiene una ubicación privilegiada en el planeta, hacen posible que en nuestro país existan todos los pisos térmicos, desde el súper cálido al nivel del mar, hasta el heladísimo de las cumbres nevadas, con la presencia de alrededor de 178 biomas y ecosistemas, así entonces poseemos páramos, bosques (andinos, altoandinos, de niebla, subandinos, húmedos y secos), sabanas, humedales interiores (lagos, lagunas, madreviejas, embalses), zonas secas (áridas y semiáridas) y áreas marinas y continentales (playas, manglares, corales).

Esto nos hace el cuarto país con mayor diversidad de vida en el mundo (10 al 15%). En el ranking mundial somos: Primero en Aves con 1.865 especies, Segundo en Anfibios con 741 especies y en Plantas con 41.000 especies, Tercero en Reptiles con 542 especies y Quinto en Mamíferos con 471 especies.

Sin embargo, nuestro país tiene en la actualidad un total de 319 especies de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) con algún grado de amenaza. En cuanto a las plantas hay cinco especies extintas y 902 especies con algún grado de amenaza.

Precisamente para proteger toda esta inmensa riqueza, Colombia ha firmado numerosos códigos, convenios, tratados y participado en numerosas conferencias internacionales. Algunos de ellos son:

· Convención para la Protección de la Flora y Fauna y las Bellezas Escénicas de América (Washington, 12 de octubre de 1940).
· Convención para la Protección del Patrimonio Natural, UNESCO, 1972. · Código Nacional de los Recursos Naturales, Decreto – Ley 2811 de 1974.
· Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES (Ley 017 de 1981).
· Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992.
· Convenio de Diversidad Biológica. Ley 165 de 1994. Decisión COP VII, Plan de Trabajo de áreas protegidas.
· Convenio para la Protección de los Humedales – Ramsar. Ley 357 del 21 de enero de 1997 (en vigor desde 1998).

Así mismo, la Constitución Política de 1991 considera la conservación y protección de las áreas protegidas. En ella se consagra:
El deber de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. La obligación de protección de las riquezas naturales de la Nación.
La obligación de protección de las áreas de especial importancia ecológica.
Los Parques Nacionales Naturales son áreas imprescriptibles (nunca pasan a particulares, son de la Nación), inembargables, (nunca podrán garantizar una deuda o servir de pago) e inalienables (que no se puede enajenar, es decir, ni transmitir, ni ceder ni vender legalmente).


jueves, 2 de noviembre de 2023

31 DE OCTUBRE: DÍA ECOLÓGICO DE LOS NIÑOS

 


Con motivo de esta celebración, la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) nos concede 10 consejos básicos para que podamos inculcar en los niños el amor y el respeto por la naturaleza y el medio ambiente:

1- Familiarice al niño con las cosas naturales que hay en su entorno: plantas, pájaros, insectos, árboles, flores, etc. en un entorno natural cercano al domicilio. Procura que el niño tome conciencia del parque como un lugar agradable para disfrutar y donde conviven plantas, animales, árboles, etc.

2- Al volver a casa, puede sensibilizar al niño -mediante una comparativa- por las cuestiones medioambientales respecto a la contaminación de su entorno próximo: los ruidos, los humos, los olores, la suciedad de las calles y del agua, etc.

3- Proporciónale experiencias a través de las cuales él pueda comprender la transformación de la naturaleza por la influencia de los cambios del clima y los fenómenos naturales como la lluvia o la sequía (mojado-seco), frío-calor, etc.

4- Valore el trabajo de las personas que se encargan de cuidar la ciudad: basureros, barrenderos, jardineros, etc., y reflexione con tu hijo sobre lo que ocurriría si esas profesiones no existiesen.

5- Ayúdale a conocer las plantas y flores: sus partes externas, los cuidados que necesitan, lo que nos proporcionan, las clases y nombres, etc. Que él descubra cómo nacen y crecen, que necesitan respirar y alimentarse para crecer como nosotros, etc. También puedes incentivar al niño a que plante semillas y cuide del crecimiento de la planta comprobando la necesidad de la luz del sol y el agua, para que crezca.

6- Acerca a tu hijo al mundo animal. Que él que conozca y comprenda la forma de vida, las necesidades, los cuidados que debemos tener con los pájaros, perros, gatos, hormigas, caracoles, etc. y cómo quererles y respetarlos.

7- Visitar, al menos una vez al año, junto con sus hijos los museos de ciencias naturales. No es excusa que esta visita la realice con el colegio, debe hacerla también acompañado de sus padres. Al llegar a casa, comenten acerca de lo que han visto, que el niño comparta sus impresiones y realice dibujos sobre lo que más le ha impresionado.

8- Podéis ver juntos los programas en la televisión y/o documentales en vídeos sobre la naturaleza y los fenómenos naturales (animales, plantas, volcanes, huracanes, etc.).

9- Fomentar el cariño hacia la naturaleza también es alertar sobre las precauciones que se debe tomar para evitar picaduras de avispas, arañas u otros animalillos. No fomente el miedo, se trata de que conozca y ame la Naturaleza, sin correr riesgos.

10- Se debe entender la educación ambiental como educación en valores y convivencia. Un niño cuidará del medio ambiente si se cuida a si mismo. Difícilmente respetará el medio ambiente sino se respeta a sí mismo y a los demás.

24 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO

 


Movilización de la opinión pública

Una parte esencial del trabajo sobre el desarrollo consiste en movilizar a la opinión pública, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, en favor de los objetivos y políticas establecidos. Los gobiernos de los países más avanzados deben proseguir e intensificar sus esfuerzos para que la opinión pública comprenda mejor la naturaleza interdependiente de los esfuerzos en pro del desarrollo y la necesidad de ayudar a los países en desarrollo a acelerar su progreso económico y social. Del mismo modo, los gobiernos de los países en desarrollo deben seguir concienciando a la población sobre los beneficios y sacrificios que conlleva la consecución de los objetivos de desarrollo y la importancia de su participación.

Movilizar a la opinión pública incumbe principalmente a los organismos nacionales. Los gobiernos pueden considerar la creación de nuevos organismos nacionales o el refuerzo de los ya existentes destinados a esta movilización y, como medida a largo plazo, orientar más hacia el desarrollo en la educación. Teniendo en cuenta la influencia que pueden tener los dirigentes, es indispensable la formulación de objetivos concretos por parte de las autoridades competentes.

El papel de las organizaciones del sistema de la ONU ha sido el de proporcionar a los distintos medios de información nacionales información básica adecuada que puedan usar como fundamento e inspiración para su labor.

En 1972, la Asamblea General estableció el Día Mundial de Información sobre el Desarrollo para llamar la atención del mundo sobre los problemas del desarrollo y la necesidad de reforzar la cooperación internacional para resolverlos (resolución 3038(XXVII)). La Asamblea decidió que la fecha del Día coincidiera con el Día de las Naciones Unidas, el 24 de octubre, que es también la fecha en que se aprobó en 1970 la Estrategia Internacional de Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La Asamblea consideró que mejorar la difusión de la información y movilizar a la opinión pública, especialmente a la juventud, conduciría a una mayor concienciación sobre los problemas del desarrollo, promoviendo así los esfuerzos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo

Este Día Mundial pretende precisamente concienciar y movilizar a la opinión pública, especialmente a la juventud, para lograr un mejor conocimiento de los problemas generales del desarrollo y para tomar conciencia de cómo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden contribuir a hacerlo sostenible.

Antecedentes

Desde la década de 1970, los gobiernos se han dedicado por entero a alcanzar los objetivos fundamentales consagrados en la Carta de las Naciones Unidas de crear condiciones de estabilidad y de bienestar y de asegurar un nivel de vida mínimo compatible con la dignidad humana mediante el progreso y el desarrollo económicos y sociales. El lanzamiento en 1961 del Primer Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo constituyó un importante esfuerzo mundial por dar substancia concreta a esta solemne promesa. Desde entonces, se ha tratado intentando adoptar medidas con ese fin.

Sin embargo, el nivel de vida de innumerables millones de personas en las regiones en desarrollo del mundo continúa siendo tristemente bajo: a menudo siguen estando desnutridos, no tienen acceso a la educación, están desempleadas, o sufren otro tipo de carencias en muchos servicios básicos. No obstante, no hay que permitir que las frustraciones y decepciones actuales nublen la visión o se interpongan en el camino de los objetivos de desarrollo.

El éxito de las actividades internacionales de desarrollo depende en gran medida de la mejora de la situación internacional general, que requiere avances concretos, especialmente en la promoción de la igualdad de derechos políticos, económicos, sociales y culturales para todos los miembros de la sociedad.

El objetivo último del desarrollo debe ser lograr una mejora sostenida del bienestar individual y otorgar beneficios a todos. Si persisten los privilegios indebidos, los diferencias extremas de riqueza y las injusticias sociales, el desarrollo fracasa en su propósito esencial. La comunidad internacional debe hacer frente al reto de la era actual de oportunidades sin precedentes que ofrecen la ciencia y los avances tecnológicos, de manera que puedan ser compartidos equitativamente por todos los países y, a su vez, puedan contribuir a la aceleración del desarrollo económico en todo el mundo.

Ciencia y tecnología

Los países en desarrollo deberán seguir incrementando sus gastos en investigación y desarrollo. También deben continuar sus esfuerzos concertados, con la ayuda adecuada del resto del mundo, para ampliar su capacidad de aplicar la ciencia y la tecnología al desarrollo, de manera que se pueda reducir significativamente la brecha tecnológica.

La Cooperación Internacional plena deberá hacerse extensiva con el fortalecimiento y el fomento de la investigación científica y de las actividades tecnológicas que influyan en la expansión y modernización de la economía de los países en desarrollo. Debe prestarse especial atención al fomento de las tecnologías adecuadas para cada país, y deben concentrarse los esfuerzos de investigación con respecto a determinados problemas cuyas soluciones pueden actuar como catalizadores de la aceleración del desarrollo.

Nuevas soluciones a los desafíos del desarrollo

Las tecnologías de la información y las comunicaciones son las que pueden aportar nuevas soluciones a los retos del desarrollo, especialmente en el contexto de la globalización, y pueden fomentar el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y al conocimiento, la erradicación de la pobreza y la inclusión social, lo que contribuirá a acelerar la integración de todos los países, especialmente los países en desarrollo, y en particular los menos desarrollados, en la economía mundial.

Además, es un hecho hecho demostrado que las tecnologías de la información y las comunicaciones presentan nuevas oportunidades y desafíos y que existe una necesidad apremiante de abordar los principales impedimentos a los que se enfrentan los países en desarrollo para acceder a las nuevas tecnologías, como la insuficiencia de recursos, infraestructura, educación, capacidad, inversión y conectividad, y las cuestiones relacionadas con la propiedad, las normas y los flujos tecnológicos. A este respecto, las Naciones Unidas hacen un llamamiento a todas las partes interesadas para que proporcionen a los países en desarrollo recursos adecuados, una mayor creación de capacidades y la transferencia de tecnología en condiciones mutuamente acordadas.

La brecha digital

Sin embargo, es especialmente preocupante la brecha digital en el acceso a las herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones y a la conectividad de banda ancha entre países con diferentes niveles de desarrollo, que afecta a muchas aplicaciones económica y socialmente relevantes en ámbitos como el gobierno, la empresa, la salud y la educación, y expresa además su preocupación por los desafíos especiales a los que se enfrentan en el ámbito de la conectividad de banda ancha los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral.

 

17 DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL PARA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

 


En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

Las personas que viven en la pobreza experimentan muchas privaciones que se refuerzan mutuamente, impidiéndoles ejercer sus derechos, y así perpetuar su pobreza, entre ellas:

  • condiciones de trabajo peligrosas,
  • vivienda insegura,
  • falta de alimentos nutritivos,
  • acceso desigual a la justicia,
  • falta de poder político y
  • acceso limitado a la atención médica.

El tema de este 2023, Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad, se basa en testimonios de primera mano que muestran que las personas atrapadas en la pobreza extrema a menudo trabajan largas y agotadoras horas en condiciones peligrosas y sin regulación; y, sin embargo, no pueden obtener ingresos suficientes para mantenerse a sí mismas y a sus familias.

El tema aboga por el acceso universal a un trabajo decente y a la protección social como medio para defender la dignidad humana de todas las personas. Además, señala el trabajo decente como herramienta crucial para empoderar a las personas, proporcionar salarios justos y condiciones de trabajo seguras y reconocer fundamentalmente el valor inherente y la humanidad de todos los trabajadores. Del mismo modo, la protección social universal es una necesidad urgente para garantizar la seguridad de los ingresos para todas las personas, priorizando a los miembros más vulnerables de la sociedad. El Día sirve también para hacer un llamamiento a los líderes políticos y a los responsables de la formulación de políticas para que utilicen la dignidad humana como brújula orientadora en todos los procesos de toma de decisiones, a fin de garantizar el avance de los derechos humanos fundamentales y la justicia social por encima de la búsqueda de beneficios empresariales.

Una red de alianzas mundiales entre gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil es vital para lograr un desarrollo equitativo y garantizar que nadie quede excluido o relegado. Por este motivo, la celebración de este año es una oportunidad para solidarizarse con las personas que viven en la pobreza, escuchar de verdad sus dificultades cotidianas y renovar los compromisos para crear una economía justa centrada en la protección del bienestar humano y medioambiental por encima de la optimización de los beneficios económicos. El objetivo final es eliminar por completo la pobreza al crear las condiciones para que todas las personas vivan con dignidad.
 

¿Sabías que...?

  • La pobreza extrema, entendida como el hecho de sobrevivir con menos de 2,15 dólares diarios, ha experimentado un notable descenso en las últimas décadas.
  • Para finales de 2022, se calcula que el 8,4% de la población mundial, o lo que es lo mismo, 670 millones de personas, vivirán en la pobreza extrema.
  • Se estima que el 7% de la población mundial —unos 575 millones de personas— podría verse aún atrapada en la pobreza extrema en 2030.
  • En respuesta a la crisis del coste de la vida, 105 países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023.
 


16 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

El agua es vida. El agua nutre. 
No dejar a nadie atrás. 

El agua es esencial para la vida en la Tierra. Cubre la mayor parte de la superficie del planeta, constituye más del 50 % de nuestros cuerpos, produce nuestros alimentos y sustenta los medios de vida.  

Pero este recurso preciado no es infinito y debemos dejar de darlo por sentado. Los alimentos que comemos y su forma de producción afectan al agua. Juntos podemos tomar medidas relacionadas con el agua para la alimentación y ser el cambio. 

El agua es esencial para la vida en la Tierra. Constituye más del 50 % de nuestros cuerpos y cubre alrededor del 71 % de la superficie del planeta. Solamente el 2.5% del agua es dulce, apta para beber, para la agricultura y para la mayoría de los usos industriales. El agua es una fuerza motriz para las personas, las economías y la naturaleza, y conforma la base de nuestra alimentación. De hecho, la agricultura representa el 72 % de las extracciones mundiales de agua dulce, pero como todos los recursos naturales, el agua dulce no es infinita.   

El rápido crecimiento de la población, la urbanización, el desarrollo económico y el cambio climático están poniendo los recursos hídricos del planeta bajo un estrés cada vez mayor. Al mismo tiempo, los recursos de agua dulce por persona han disminuido un 20 % en las últimas décadas y la disponibilidad, y la calidad del agua se están deteriorando rápidamente debido a decenios de uso y gestión deficientes, sobreexplotación de aguas subterráneas, contaminación y cambio climático. Corremos el riesgo de sobrecargar este recurso preciado hasta un punto de no retorno.  

Hoy en día, 2 400 millones de personas viven en países sometidos a estrés hídrico. Muchos de ellos son pequeños agricultores que ya luchan para satisfacer sus necesidades diarias, especialmente las mujeres, los Pueblos Indígenas, los migrantes y los refugiados. La competencia por este recurso inestimable está aumentando, a medida que la escasez de agua se convierte en una causa de conflicto cada vez mayor.   

Alrededor de 600 millones de personas que dependen, al menos parcialmente, de los sistemas alimentarios acuáticos para vivir están sufriendo los efectos de la contaminación, la degradación de los ecosistemas, las prácticas insostenibles y el cambio climático. 

Es hora de empezar a gestionar el agua de manera prudente 

Necesitamos producir más alimentos y otros productos agrícolas esenciales con menos agua, mientras garantizamos que el agua se distribuya equitativamente, que se preserven nuestros sistemas alimentarios acuáticos y no dejar a nadie atrás.  

 Los gobiernos deben diseñar políticas basadas en la ciencia y la evidencia que aprovechen los datos, la innovación y la coordinación intersectorial para planificar y gestionar mejor el agua. Deben respaldar estas políticas con una mayor inversión, legislación, tecnologías y fortalecimiento de las capacidades, mientras incentivan a los agricultores y al sector privado a que participen en soluciones integradas para un uso más eficiente del agua y para su conservación. 

 


 

 


 

 

jueves, 12 de octubre de 2023

12 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL ÁRBOL, UNA FECHA PARA RESALTAR LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES.

 


12 de Octubre: Día Mundial del Árbol, una fecha para resaltar la importancia de los bosques

Los bosques son mucho más que madera. Más de 1.600 millones de personas en los países más pobres del mundo sobreviven por los alimentos, los materiales, el agua o las medicinas que consiguen gracias a ellos.

El Día Mundial del Árbol, también llamado Día Forestal Mundial, fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969, esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971.

Los árboles son los mejores aliados, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono, por esa razón hay que promover una conciencia de protección, conservación y restauración de los bosques, haciendo un buen uso de los recursos naturales.

Hoy en día, la siembra de árboles simboliza otros elementos que están ligados a la planificación y al bienestar que el árbol y los ecosistemas urbanos deben proporcionar a los habitantes de las ciudades, bienestar que se genera a partir de una serie de servicios ambientales como la belleza paisajística, la regulación térmica y acústica, la regulación hídrica, la captura de CO2 y la emisión de O2 y la generación de hábitat, especialmente para la avifauna.

En el mundo en general, y en lo que respecta a nuestro país, el establecimiento y mantenimiento de los árboles debería ser una actividad permanente en el tiempo con acciones específicas como los mecanismos de desarrollo limpio y la protección de cuencas hidrográficas.

La obligación de sembrar un árbol debería ser parte de cada uno de los seres humanos, como actividad innata que persigue perpetuar la vida misma. Así que, aprovechamos este día para invitar a todos los colombianos a participar voluntariamente, sembrando y manteniendo un árbol como una forma de ayudar a frenar el deterioro de nuestro medio ambiente.

Contexto de Colombia: indicadores generales:

• Superficie: 114,17 millones de hectáreas de territorio continental

• 98,80 millones de hectáreas de territorio marino.

• 212.97 millones de hectáreas total del territorio.

• Superficie de bosques: 61,06 millones de hectáreas que equivalen al 53,5% del territorio continental. Mapa de ecosistemas, continentales y marino costeros.

Importancia de los Bosques:

• Regulan el ciclo del agua. Recogen y almacenan el agua y ayudan a evitar las inundaciones.

• Protegen los suelos. Ayudan a controlar la erosión y a evitar derrumbes y deslizamientos.

• Contribuyen a regular el clima. Reducen los efectos del cambio climático producido por el hombre.

• Son la fuente de muchos recursos como madera, medicinas, alimentos, fibras y materiales de construcción.

• Son territorio de vida para las comunidades que los habitan, cuyas prácticas tradicionales de manejo pueden contribuir a la conservación de estos bosques y selvas.

• Son el hábitat de miles de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Esto cobra especial importancia al ser Colombia un país de gran diversidad biológica, que ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a número de especies.

• Los bosques son importantes en la producción de oxígeno.

Los Parques Nacionales conservan 14.254,144 hectáreas en donde el 86% (12.258,563) son bosques y áreas seminaturales. Por ejemplo:

36.8% de los páramos de país se encuentran en los Parques Nacionales como Chingaza, Sumapaz, Pisba

Los bosques andinos y húmedos tropicales contribuyen a la regulación del clima mundial y al sostenimiento de los regímenes de lluvias. Por su biodiversidad, son banco genético para la seguridad alimentaria y para la producción de medicinas, son el sustento material de culturas ancestrales, algunas que protegen estos ecosistemas son los Parques Nacionales Naturales de Amacayacu, Gorgona, Selva de Florencia y Orquídeas

Parques Nacionales Naturales protege 7.674.458,68 de hectáreas de bosque húmedo tropical

Otros Parques con parches de bosque seco son: Área Natural Única Los Estoraques, Parque Nacional Natural Macuira, Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, Santuario de Fauna y Flora el Corchal “Mono Hernández” y el Vía Parque Isla de Salamanca.

 


jueves, 5 de octubre de 2023

4 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES Y DÍA NACIONAL DE LAS AVES


 

 La fecha en que se celebra el Día de los Animales puede variar dependiendo del país. En general, se celebra el 4 de octubre en conmemoración de San Francisco de Asís, el santo patrón de los animales y el medio ambiente.

Orígenes e historia 

DEL DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES

En 1929, la Organización Mundial de Protección Animal proclamó el 4 de octubre como Día Mundial de los Animales, durante un congreso que tuvo lugar en Viena. Más tarde, en 1980, el papa Juan Pablo II designó a San Francisco de Asís como el santo patrón tanto de los animales como de los ecologistas. A partir de ese instante, la celebración ganó mayor relevancia a escala global, incluyendo en muchos países la "bendición de las mascotas" como parte de las festividades.

El objetivo principal de este día es concienciar sobre los derechos de los animales y promover prácticas éticas y responsables en relación con ellos. Esto incluye el trato ético en granjas y laboratorios hasta la promoción de adopciones responsables y el cese de prácticas de caza deportiva. 


 

PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

En el contexto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la celebración del Día Mundial de los Animales adquiere un nuevo significado. No solo se trata de la ética del bienestar animal, sino también de la interconexión entre las especies y los ecosistemas. La explotación insostenible de los recursos y el maltrato de los animales tienen un impacto directo en el equilibrio del ecosistema global, lo que hace que este día sea más relevante que nunca.

En conclusión, el Día Mundial de los Animales es una celebración que va más allá del mero acto de reconocer la existencia de otras especies. Se trata de un llamado a la acción para que las personas se eduquen y participen activamente en la protección y bienestar de los animales. A medida que la ciencia avanza y nuestro entendimiento sobre la complejidad de los ecosistemas crece, este día cobra aún más relevancia, instándonos a actuar con responsabilidad y ética en nuestra relación con los animales y la naturaleza que nos rodea.

Según la fundación Proaves, el país superó las 1.900 especies. Esto hace que Colombia se consolide como el país más biodiverso del mundo en aves.

Siendo Colombia el país más rico en variedad de aves en el mundo, con el fin de promover la conservación de estas, así como sus hábitat, los 4 de octubre se celebra en Colombia el Día Nacional de las Aves. Sumado a esto, en este día se celebra el Día Mundial de los animales en conmemoración a San Francisco de Asís, quien fue considerado como el primer humano que se concibió a sí mismo en relación con todas las cosas creadas. Además, el 4 de octubre de 2003, organizaciones inglesas defensoras de los animales decidieron organizar un evento anual, y desde entonces el número de eventos para conmemorar esta fecha ha ido abarcando varios países del mundo.