miércoles, 19 de marzo de 2025

26 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL CLIMA

 


La Conferencia sobre Clima y Aire Limpio 2025 se llevará a cabo del 16 al 21 de marzo de 2025 en Brasilia, Brasil. El tema de este año, “Acelerar la acción contra los supercontaminantes: el camino hacia la COP30”, destaca la necesidad urgente de tomar medidas decisivas. El evento reunirá a representantes de países, expertos globales y creadores de cambios, unidos con más de 200 socios, para impulsar soluciones aceleradas para mitigar los supercontaminantes y salvaguardar el futuro de nuestro planeta.

Este año, nos centraremos en promover los compromisos de las NDC 3.0 como planes de inversión, convocar un Diálogo científico-político sobre supercontaminantes y explorar la equidad de género como catalizador de la acción climática. También examinaremos las políticas sectoriales que impulsan la reducción de emisiones. Al compartir experiencias del mundo real y demostrar liderazgo, ya sea como GMP Ya sea como países campeones de Aire Limpio o liderando iniciativas sectoriales o regionales, nuestro objetivo es transmitir un mensaje poderoso en la COP30.

Los participantes entablarán diálogos de alto nivel con representantes de los países, científicos destacados y líderes de la sociedad civil para dar forma al futuro de las políticas climáticas y de aire limpio, con un fuerte énfasis en una transición justa. A través de debates sobre evaluaciones científicas, soluciones prácticas y mejores prácticas dentro de la CCACLos seis centros sectoriales colaborarán con pares y socios para impulsar acciones transformadoras y un impacto duradero.

DÍA MUNDIAL DEL CLIMA Y LA HORA DEL PLANETA

En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobre-explotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra.

En virtud de ello, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992, para generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre el hombre.

Puedes ser partícipe de la celebración de este día todos los días, con acciones sencillas: disminuyendo el consumo de plásticos de un solo uso, sembrando un árbol, efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo de tu vehículo para disminuir la emisión de gases tóxicos, así como evitar el uso de aerosoles. Si compartes en redes sociales usa el hashtag #DiaMundialDelClima.

Este año la iniciativa Hora del Planeta coincide además en su celebración con el Día Mundial del Clima, lo que supone una oportunidad adicional para sensibilizar a toda la sociedad acerca del impacto de la actividad del hombre en el planeta y su repercusión en el cambio climático.

La Hora del Planeta se celebra cada año el último sábado del mes de marzo.

Es considerada la campaña de concienciación ambiental más difundida e importante a nivel mundial, para reflexionar acerca de la necesidad de actuar de manera decisiva ante el cambio climático y contrarrestar su impacto sobre la naturaleza y el planeta.

 



 

 

23 DE MARZO: DÍA METEREOLÓGICO MUNDIAL

 


Cada año, el Día Meteorológico Mundial conmemora la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio por el que se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Esta conmemoración pone de relieve la contribución fundamental de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales a la seguridad y al bienestar de la sociedad, y se celebra mediante diversas actividades en todo el mundo. Los temas elegidos para el Día Meteorológico Mundial abordan cuestiones relacionadas con el tiempo, el clima o el agua.

El tema del Día Meteorológico Mundial de 2025 es "Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana".

¿Qué se entiende por meteorología?

La meteorología es una ciencia que se encarga de estudiar todos los fenómenos que ocurren en la atmósfera de la Tierra como el clima, los vientos, la lluvia, entre otros.

La meteorología y el cambio climático

En las últimas décadas ha ocurrido un incremento de los fenómenos meteorológicos como huracanes, tormentas eléctricas, sequías, incendios forestales, inundaciones, entre otros, que representan una gran amenaza para la vida del hombre en el planeta.

Todo esto ha provocado un cambio climático de gran envergadura, que ha causado la desaparición de muchas especies, grandes ecosistemas marinos y terrestres y la muerte de millones de seres humanos.

¿Por qué es importante celebrar el Día Meteorológico Mundial?

El motivo principal para celebrar el Día Meteorológico Mundial es crear conciencia del papel que tiene el cuidado y preservación del clima y del medio ambiente, para la preservación de la vida en la Tierra.

Por otro lado, se busca hallar salida al cambio climático ocurrido los últimos años, para de esta forma reducir los riesgos de un desastre a nivel global, que ponga en peligro a la especie humana.Sin embargo, hay muchos países que, ante esta crisis, no han mostrado mayor preocupación, pero no se pierde la esperanza de que, trabajando mancomunadamente, estemos a tiempo de evitar un colapso global.

¿Cómo celebrar el Día Meteorológico Mundial?

Todos, de manera individual o colectiva podemos aportar nuestro granito de arena para cuidar y preservar el ambiente y de esta manera evitar mayores daños a nuestro planeta.

Así, que comienza hoy mismo a cuidar los recursos naturales, bajar el consumo de energía, preservar las especies y tener una mentalidad más ecológica, además te invitamos a compartir tu opinión sobre este interesante tema en las redes sociales con el hashtag #DíaMeteorologicoMundial


22 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL AGUA "SALVEMOS NUESTROS GLACIARES"

 

Conservación de los glaciares

Los glaciares se derriten más rápido que nunca.

A medida que aumenta la temperatura del planeta, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible.

Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra y subida del nivel del mar.

En el contexto de nuestros esfuerzos conjuntos para mitigar el cambio climático y adaptarnos a él, la conservación de los glaciares es una prioridad absoluta.

Es vital reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para ralentizar el retroceso de los glaciares.

Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible.

Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para el planeta y sus habitantes.

Proteger los recursos hídricos congelados para el futuro

El tema del Día Mundial del Agua 2025 es "Conservación de los glaciares".

Los glaciares son esenciales para la vida: su agua de deshielo es vital para disponer de agua potable y para usos agrícolas, industriales y de producción de energía limpia, además de ser esencial para la salud de los ecosistemas.

El rápido derretimiento de los glaciares provoca que los flujos de agua se vuelvan inciertos, lo que acarrea profundas repercusiones para el planeta y sus habitantes.

Es esencial reducir las emisiones de carbono a escala mundial y adoptar estrategias locales para adaptarse al retroceso de los glaciares.

En este Día Mundial del Agua, debemos trabajar juntos para que la conservación de los glaciares se convierta en uno de los ejes de nuestros planes para hacer frente al cambio climático y a la crisis mundial del agua.

¿Sabías que...?

  • En 2023, los glaciares perdieron más de 600 gigatoneladas de agua: la mayor pérdida de masa registrada en los últimos 50 años. (OMM)
  • Cerca del 70 % del agua dulce de la Tierra se encuentra en forma de nieve o hielo. (OMM)
  • Casi 2 000 millones de personas dependen del agua de los glaciares, el deshielo y la escorrentía de las montañas para el consumo propio, la agricultura y la producción de energía. (ONU-Agua/UNESCO)
  • La intensificación del derretimiento de los glaciares contribuye significativamente al aumento del nivel del mar a escala mundial, que hoy se encuentra unos 20 cm por encima del nivel de 1900. (IPCC)
  • Limitar el calentamiento global a 1,5 °C podría salvar los glaciares de dos tercios de los sitios considerados Patrimonio Mundial. (UNESCO/UICN)

 Mensajes clave que deberías conocer con motivo del Día Mundial del Agua 2025

  • Los glaciares se derriten más rápido que nunca. . A medida que aumenta la temperatura del planeta debido al cambio climático, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible y extremo.
  • El retroceso de los glaciares amenaza con provocar devastación. . Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra, subida del nivel del mar y daños a ecosistemas.
  • La conservación de los glaciares es una estrategia de supervivencia. . Debemos trabajar juntos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible para las personas y el planeta.

 


 

21 DE MARZO: DÍA MUNDIAL FORESTAL

 

Bosques, ecosistemas vitales en la producción de alimentos

Los bosques, pilares de la seguridad alimentaria y la nutrición mundial, son el sustento de millones de familias. Proveen alimentos esenciales como frutos, semillas, raíces y carne silvestre, recursos fundamentales para las comunidades indígenas y rurales.

Sin embargo, su función va mucho más allá de la alimentación. Los bosques son una fuente vital de energía, proporcionando madera para cocinar, jugando un papel clave en la agricultura al albergan polinizadores y actuando en el enriquecimiento de los suelos, la regulación del clima y la conservación de la biodiversidad. Además, las cuencas forestales suministran agua dulce a más del 85 % de las principales ciudades del mundo. En situaciones de crisis, los bosques se convierten en un salvavidas económico y alimentario, llegando a aportar hasta un 20 % de los ingresos familiares en zonas rurales, garantizando dietas saludables.

Pero estos ecosistemas están en peligro. Cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosques a causa de la deforestación y otros 70 millones son devastados por incendios. Proteger y restaurar nuestros bosques es urgente y necesario: de ellos depende el bienestar del planeta y de las generaciones futuras.

Súmate a la causa y defiende el tema del Día Internacional de los Bosques 2025: "Bosques y alimentos". ¡El futuro de la alimentación comienza en los bosques!


 

¿Sabías que...?

  • Más de 5000 millones de personas en todo el mundo utilizan productos forestales y no maderables para obtener alimentos, medicinas y medios de vida.
  • Más de 2000 millones de personas dependen de la madera y otros combustibles tradicionales para cocinar.
  • La carne de caza es una importante fuente de proteínas para los entornos indígenas y rurales. Más de 3200 especies de animales salvajes se utilizan como alimento.
  • En algunos países y regiones, los bosques y árboles proporcionan alrededor del 20% de los ingresos de los hogares rurales, lo que permite el acceso a alimentos nutritivos y dietas diversas.